En el Perú se considera fundamental que la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) integre a las personas en el manejo de los recursos naturales de estos ecosistemas, debido a que son parte de los territorios y medios de vida donde se desarrollan sus sociedades. Es así como, se busca el desarrollo de una gestión participativa, a partir del reconocimiento del gran conocimiento del mundo natural que tienen las poblaciones y los grupos locales, con el cual han creado sistemas sociopolíticos y económicos donde integran, protegen, conservan y potencian la diversidad biológica.
En el curso revisaremos los conceptos y las herramientas de gestión participativa asociados a la diversidad biológica y el Cambio Climático. Asimismo, se abordaremos los roles y las expectativas de los diversos actores y las poblaciones locales, incluyendo aquellas en situación de vulnerabilidad, respecto a la conservación y el uso responsable de la biodiversidad. Finalmente, aprenderemos de las experiencias de gestión participativa de los recursos naturales en el Perú, reflexionando colectivamente de las lecciones aprendidas y los logros alcanzados, en base a los testimonios de las personas protagonistas de las experiencias.
Especialista en gobernanza y gestión socioambiental de la biodiversidad, con posgrados en Políticas Públicas y Gestión Publicas, y Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, así como estudios de maestría en Gobierno y Políticas Públicas.
Experiencia como gestor, facilitador e investigador en Perú, Ecuador y Chile con proyectos de la FAO, UNOPS, PNUD, BM, GEF, NOAA, PROFONANPE, TNC, CI, FCD, MarViva, en Gobernanza de Recursos Naturales, Gestión Participativa de la Biodiversidad, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Áreas Naturales Protegidas, Manejo con Enfoque Ecosistémico, Planificación Espacial y Manejo Integrado Marino Costero.
Actualmente es Investigador Asociado de la ONG Advanced Conservation Strategies; Coordinador Académico de un Diploma de Especialización en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Consultor de organizaciones nacionales e internacionales; y, Socio del "Climate Reality Leadership Corps", “Climate LinkUP” y “Youth Congress for Sustainable Americas", plataformas internacionales que intercambian experiencias y realizan acciones transformadoras basadas en la naturaleza y las comunidades para hacer frente al Cambio Climático.
Los contenidos del curso se organizan según el siguiente temario:
Semana | Temas | Competencia | Fechas |
Semana 1 | Contexto global, regional y nacional de la participación social en la gestión de diversidad biológica en el contexto del Cambio Climático | Se identifica y analiza los principales conceptos sobre participación social en la gestión de diversidad biológica en el contexto del Cambio Climático |
Del 18 al 24 de septiembre |
Semana 2 | Gestión participativa en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano | Se identifica, analiza y aplica los principios, niveles, espacios y herramientas de la gestión participativa en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano | Del 25 de septiembre al 01 de octubre |
Semana 3 | Experiencias, lecciones aprendidas y logros en la conceptualización e implementación de la gestión participativa en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano | Se conoce y reflexiona colectivamente sobre las lecciones aprendidas y logros de la gestión participativa en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, en base a los testimonios de las personas protagonistas de estas experiencias, | Del 2 al 8 de octubre |
Semana 4 | Aproximaciones y reflexiones para el futuro de la gestión participativa de la diversidad biológica en contexto de Cambio Climático | Se conoce y reflexiona colectivamente sobre el futuro de la gestión participativa de la diversidad biológica en contexto de Cambio Climático. | Del 9 al 15 de octubre |
Dirigido a profesionales, especialistas y funcionarios con interés en los temas ambientales en general y de biodiversidad y cambio climático en particular.
Duración: Del 18 de septiembre al 15 de octubre / 8 sesiones / 24 horas
Modalidad: Virtual a través de Zoom / lunes y miércoles de 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 2 de septiembre)
Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 16 de septiembre
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación | 50 % |
Actividad calificada | 50 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Ver política de descuentos, retiros y devoluciones
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua