La humanidad enfrenta una crisis de la civilización global cuyas consecuencias se expresan como colapso de la diversidad biológica, trastorno climático y una degradación multidimensional de la salud y el bienestar humanos. El curso describirá la situación actual, sus raíces y conexiones ideológicas, socioeconómicas y ecológicas, con perspectiva sistémica e histórica; y discutiremos opciones para superar la crisis.
Ecólogo e investigador interdisciplinario en ecología política, áreas naturales protegidas, pueblos indígenas, agroecología, eco-salud y cambio climático. Graduado en Biología en la Universidad Nacional Agraria – La Molina. Master of Arts en Estudios Latinoamericanos – Conservación Tropical y Desarrollo en la Universidad de Florida (EEUU). Premio Whitley a la Conservación de la Naturaleza.
Fue investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical, asesor ministerial en el Ministerio del Ambiente (Perú) y oficial ejecutivo en Fundación Natura – Colombia, Conservación Internacional, y en el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) y de la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER). Sirve en la junta de Pronaturaleza y en los consejos consultivos de la Asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC). Docente en la escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Numerosas publicaciones en prensa y medios académicos, incluyendo una columna semanal en RPP Noticias.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SEMANA | TEMA | COMPETENCIA | FECHAS |
Semana 1 | La crisis socioecológica global | Entender y explicar las facetas en que se manifiesta la crisis socioecológica global. | Del 09 al 15 de agosto |
Semana 2 | Causas fundamentales de la crisis | Entender y discutir con sólido sustento las causas fundamentales de la crisis, rechazando falsos argumentos. | Del 16 al 22 de agosto |
Semana 3 | ¿Cómo llegamos aquí? | Comprender las causas sistémicas e históricas que provocan la crisis socioecológica global y contribuir de manera informada a los debates relevantes. | Del 23 al 29 de agosto |
Semana 4 | Soluciones: hacia un nuevo paradigma | Proponer soluciones profundas, desde una evaluación crítica de los paradigmas de la civilización global contemporánea y rechazar las falsas soluciones. | Del 1 al 7 de septiembre |
El curso está dirigido a profesionales, especialistas y funcionarios con interés en los temas ambientales en general, y de biodiversidad y cambio climático en particular.
Duración: Del 9 de agosto al 7 de septiembre / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Clases vía zoom / martes y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 1 de agosto)
Inversión con descuento “Egresado UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 5 de agosto
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación activa | 70 % |
Trabajo final | 30 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua