Las civilizaciones han persistido -con demasiada frecuencia- en mantener meros estados de supervivencia antes que abrazar plenamente la convivencia pacífica, basada en la libertad, la creatividad y la dicha. Aferrarse a la rivalidad, la culpabilidad, el miedo, la ira, el odio y emociones semejantes ha generado sufrimiento, destrucción y enfermedad. Frente a ello, analizaremos algunas manifestaciones y causas de la violencia para comprender las actitudes y comportamientos que nos llevan a dañar vínculos, sentimientos y cuerpos; asimismo, estudiaremos cómo renunciar a las armas del ego y cómo manejar ciertas herramientas de amor en la vida diaria para lograr el bienestar integral y construir relaciones armónicas: aceptación, respeto, valoración, hospitalidad, responsabilidad, comunicación sana, establecimiento de acuerdos, entre otras herramientas de sabiduría.
Docente y especialista en estudios literarios y estudios culturales. Licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha seguido un postgrado internacional en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales en la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador) y ha culminado la maestría en Estudios Culturales en la PUCP. Actualmente, es profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Ha conducido programas online para Radio Ruiz de la UARM en el cruce de la crítica cultural, la filosofía contemporánea y el psicoanálisis. Imparte conferencias y talleres, y publica ensayos en los que comparte reflexiones existenciales y sociocríticas acerca de la creación estética y el pensamiento crítico. Sus intereses de investigación giran en torno a la articulación entre narrativas del sujeto, dispositivos de poder y experiencias de la modernidad en textos literarios y prácticas artísticas de los siglos XIX, XX y XXI.
Los contenidos del seminario están organizados según el siguiente temario:
Semana | Temas | Fecha |
Semana 1 | Gestación de la violencia (1): estados de supervivencia, adicción emocional, rivalidad mimética y paradigmas culturales | Del 10 al 16 de julio |
Gestación de la violencia (2): el ego, el cuerpo del dolor y el camino del miedo | ||
Semana 3 | Vicisitudes de la gestión sociopolítica de la violencia: la venganza, el sacrificio, el castigo judicial, los negocios psicopolíticos de la ira y la soberanía del Estado moderno | Del 17 al 23 de julio |
El arte de la comunicación y de las relaciones: el trabajo del perdón y la propuesta de los cinco acuerdos con uno mismo | ||
Semana 4 | Hacia la autoliberación interior: la sanación de las heridas emocionales y la transformación de las máscaras del ego | Del 24 al 30 de julio |
7 herramientas de amor para la convivencia pacífica: aceptación, respeto, valoración, adaptación, asunción, agradecimiento y acción consciente |
Estudiantes (de pregrado y posgrado) y profesionales de humanidades, ciencias sociales, arte, educación, derecho y periodismo.
Funcionarios del sector público, del sector privado y de cooperación internacional vinculados con cultura, educación, desarrollo social, justicia y derechos humanos.
Escritores, artistas, gestores culturales, activistas de derechos humanos y militantes de organizaciones políticas.
Duración: Del 10 al 30 de julio /3 semanas / 16 horas
Modalidad: Virtual / lunes y miércoles de 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 380.00
Inversión con descuento “Pronto pago”:S/ 342.00 (Hasta el 29 de junio)
Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 323.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 8 de julio
INSCRIPCIONES CERRADAS – CURSO CERRADO
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Ver política de descuentos, retiros y devoluciones
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua