Quiero màs
informaciòn

Sumilla

Ira, cólera, rencor, resentimiento, odio, celos y envidia son pasiones oscuras que los homines sapientes han intentado gestionar no siempre de modos muy claros ni provechosos. Peor aún, las más de las veces a lo largo de la historia, la humanidad ha multiplicado el dolor y el sufrimiento del otro y de sí mismo. Así, lo que denominamos violencia es la consecuencia (triste) de esas torpezas humanas en el manejo de tales emociones, individuales y compartidas. La violencia emerge cuando cualquiera puede dañar a otro en su cuerpo o en su afectividad por cualquier pretexto, cuando cualquiera puede destruir a otro parcial o totalmente con cualquier justificación. El problema se agrava cuando no registramos en nuestra conciencia tales acciones como daños y, por consiguiente, no llegamos a hacernos cargo de los efectos de tales actos. Frente a este complejo entramado de situaciones sociopsíquicas, ¿cómo han respondido los seres humanos durante la historia en las dimensiones religiosa, moral, cultural y política de su existencia? ¿Qué mezcla de percepciones personales y de creencias sociales han proporcionado abono a los comportamientos violentos (espontáneos u organizados)? ¿Cómo intervienen el deseo, la libertad, el poder y el saber en la generación y mantenimiento de las diferentes formas de violencia humana en el tiempo?

De cara a estas interrogantes, el curso invita a explorar las propuestas de ocho filósofos occidentales para afrontar la resolución de estas preguntas sobre la violencia y el poder desde perspectivas postmetafísicas diversas: Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Michel Foucault, René Girard, Giorgio Agamben, Jacques Derrida, Roberto Esposito y Peter Sloterdijk. En la actual era hipermoderna, resulta urgente (re)visitar las obras de estos pensadores, pues han planteado algunas grillas de inteligibilidad novedosas y creativas para dilucidar algunas de las cuestiones fundamentales acerca de las experiencias de la violencia y del sufrimiento en el tiempo, que nos permitan reconfigurar la vida en común en el presente con miras a un posible futuro no violento.

A cargo de

Arturo Sulca

Docente y especialista en estudios literarios y estudios culturales. Licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha seguido un postgrado internacional en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales en la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador) y ha culminado la maestría en Estudios Culturales en la PUCP. Actualmente, es profesor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Ha conducido programas online para Radio Ruiz de la UARM en el cruce de la crítica cultural, la filosofía contemporánea y el psicoanálisis. Imparte conferencias y talleres, y publica ensayos en los que comparte reflexiones existenciales y sociocríticas acerca de la creación estética y el pensamiento crítico. Sus intereses de investigación giran en torno a la articulación entre narrativas del sujeto, dispositivos de poder y experiencias de la modernidad en textos literarios y prácticas artísticas de los siglos XIX, XX y XXI.

Contenido

Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:

Semanas Temas Fecha
Semana 1 Paul Ricoeur: el enigma del mal, la falibilidad del sujeto, los avatares de la voluntad y la simbólica del mal en la historia de Occidente (Mitología, teología, fenomenología y hermenéutica en torno a las experiencias de sufrimiento de sí mismo y del otro) Del 28 de marzo al 03 de marzo
Hannah Arendt: mal radical y banalidad del mal en el totalitarismo como tipo ideal del mal del siglo XX (Historiografía, periodismo y filosofía política frente al límite en el nazismo y el estalinismo: campo de concentración y terror en la encrucijada)
Semana 2 Michel Foucault: sujeto criminal, individualidad peligrosa, economía del castigo y tecnologías de la normalización en la era del humanismo liberal (Confusiones entre violencia, razón de Estado, biopolítica y seguridad en la experiencia de la modernidad) Del 04 al 10 de abril
René Girard: el deseo mimético, la violencia recíproca y el mecanismo de la víctima propiciatoria (Vicisitudes de venganza, sacrificio y castigo judicial en las sociedades “primitivas”, el cristianismo y la modernidad)
Semana 3 Giorgio Agamben: biotanatopolítica, poder soberano y la producción de individuos desechables en los Estados modernos (Más allá de las nociones de totalitarismo en Arendt y de biopoder en Foucault para repensar la violencia política del siglo XX) Del 11 al 17 de abril
Jacques Derrida: aporías entre democracia y soberanía, entre soberano y bestia, y entre derecho y justicia (Hacia una deconstrucción de los órdenes jurídico-político y moral en la era de las tensiones entre Estado-nación y globalización)
Semana 4 Roberto Esposito: comunidad, inmunidad y biopolítica para re-evaluar las contaminaciones entre democracia, libertad y violencia (Debates posfundacionales a propósito del estatuto de la vida y de la política en la modernidad y después) Del 18 al 24 de abril
Peter Sloterdijk: el negocio de la ira como fundamento psicopolítico de la historia europea y de la europeización (Comprender la economía thimótica: banco metafísico de la venganza en el cristianismo y banco mundial de la ira en el comunismo)

Público objetivo

Estudiantes y profesionales de humanidades, ciencias sociales, arte, educación, derecho y arquitectura. Artistas, y activistas culturales y de derechos humanos. Funcionarios del sector público, privado y de cooperación internacional vinculados con el sector cultura, educación, desarrollo social y derechos humanos.

Información general

Duración: Del 28 de marzo al 24 de abril / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Clases vía zoom / lunes y miércoles de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 14 de marzo)
Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 24 de marzo

INSCRIPCIONES CERRADAS – CURSO CERRADO

Evaluación

Indicador Porcentaje
Asistencia y participación en las clases virtuales 70 %
Actividades calificadas 30 %
Total 100 %

Certificación

Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

La certificación será emitida y entregada digitalmente.

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el Zoom en su dispositivo.

 Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

 

Informes

Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar