El curso presenta los fundamentos de la construcción de la subjetividad y desarrolla la influencia transversal de la presencia/ausencia del otro. También se revisa el alcance y los límites de la influencia de lo social y los contextos. En ese marco, se plantea de manera introductoria la noción de trauma psíquico, los parámetros de identificación mínimos y parte de sus posibles efectos. De esta manera, se abordan dos de las expresiones más claras del trauma: los estructurantes, en tanto vienen con las vicisitudes de la propia vida, y los desestructurantes, resultado de la violencia maciza del ejercicio abusivo y mortífero del poder.
Psicóloga clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con maestría y doctorado en curso en Teoría Psicoanalítica por la UFRJ, Brasil. Es directora de Proyecto UMA, un centro especializado en atención a problemáticas de salud mental vinculados a la violencia social (pobreza, migración, conflictos sociales), así como otras expresiones de vivencia radical (abuso sexual, conflicto armado, trata de personas, entre otros). Realiza intervenciones clínico-comunitarias, capacita y supervisa en temas donde la subjetividad y lo violento interactúan. Es profesora de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y consultora para organizaciones nacionales e internacionales.
Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:
SEMANAS | TEMAS | COMPETENCIAS A DESARROLLAR | FECHAS |
Semana 1 | El contexto y la subjetividad |
|
Del 6 al 12 de febrero |
Las dimensiones del trauma | |||
Semana 2 | El lugar de la violencia | Del 13 al 19 de febrero | |
La violencia interpersonal | |||
Semana 3 | El maltrato y la desorganización traumática | Del 20 a 26 de febrero | |
El concepto de trauma | |||
Semana 4 | Trauma y subjetividad
Práctica |
Del 27 de febrero al 4 de marzo |
Profesionales y estudiantes de psicología, educación, enfermería, trabajo social y cualquier persona interesada en la comprensión del trauma en contextos de violencia en adultos y menores de edad.
Duración: Del 6 de febrero al 4 de marzo/ 4 semanas / 24 hora
Modalidad: Clases vía zoom / martes y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento "Pronto pago": S/ 432.00 (Hasta el 19 de enero)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 5 de febrero
Indicador | Porcentaje |
Asistencia | 60 % |
Participación en clase | 10 % |
Trabajo final | 30% |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua