Walter Alvarez, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), participó en una entrevista con el diario El Comercio sobre el incremento de fraudes digitales con inteligencia artificial en los jóvenes.
El especialista advirtió que el incremento en el uso de herramientas digitales no necesariamente viene acompañado de una mayor consciencia sobre los riesgos que estas conllevan. Por ello, reiteró que la recomendación constante de no abrir correos ni enlaces sospechosos, incluso si parecen venir de fuentes conocidas.
“Muchas veces su mayor facilidad para el uso de herramientas digitales los expone más en lugar de protegerlos. Resulta clave enseñarles a configurar la privacidad de sus redes y evitar contacto con desconocidos”, advirtió Álvarez.
El docente UARM señaló que también que la IA ha ayudado a contrarrestar el número de fraudes digitales, con limitaciones.
“La IA ha triplicado la detección de fraudes en Perú, pero aún no hay regulación clara sobre la responsabilidad de sus desarrolladores. Creo que ayudará mucho a la adopción de nuevas tecnologías la transparencia en el uso de IA en servicios financieros y una revisión, aunque sea general, de las políticas de privacidad. Hoy incluso estas pueden ser analizadas y resumidas para los propios usuarios a través de la IA", detalló.
Puedes leer el informe completo aquí.