Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) | »
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

Las Escuelas de Perdón y Reconciliación – ESPERE, son para el Perú una propuesta de crear una nueva forma de convivencia en paz y en reconciliación.  Es una experiencia que motiva, a los que participan de ella, a la sanación de las heridas (rabia, rencor, odio, dolor, venganza) que son causadas diariamente por todo tipo de conflictos en las complejas relaciones interpersonales.

La convivencia humana necesita constantemente del perdón y de la reconciliación para poder sobrevivir; de otro modo, se deshace y desaparece. Son múltiples las situaciones de la vida humana que reclaman el ejercicio del perdón: formas de comportamiento que molestan a los demás, malentendidos, problemas de la convivencia de cada día, falta de respeto, etc.

Las escuelas convocan a personas que desean vivir mejor, con mucha más eficacia, con más libertad; que desean abrirse al Perdón y a la Reconciliación como paso previo y fundamental para lograr la reconstrucción de mejores relaciones familiares y sociales, para de esta manera propiciar el vivir cada día en una cultura de paz y armonía, buscando una construcción de familia, sociedad y país.

A cargo de

Laura Edivia Pacheco Herbozo

Psicóloga educativa, con especialidad en terapia cognitivo conductual, consejería familiar, disciplina positiva, aprendizaje de servicio, pedagogía del cuidado, orientación vocacional, tutoría y orientación educativa. Animadora de la red Internacional de las Escuelas de Perdón y Reconciliación, Instituto de Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Presidenta de la Sociedad Peruana de Psicooncología  y miembro del área de Capacitación y desarrollo de Campañas de prevención de la Salud Emocional del Colegio de Psicólogos.

Luisa Ramírez Vásquez

Docente de Biodanza certificada por la International Biocentric Foundation, con registro PE 1531. Terapeuta Gestal, animadora y formadora de la red Internacional de las Escuelas de Perdón y Reconciliación, Instituto de Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, egresada del Diplomado en Consejería de la misma casa de estudios.

Contenido

Los contenidos del taller al siguiente temario:

Sesión Temas Fechas
Sesión 1 Motivación

Se expone los fundamentos teóricos y metodológicos que han guiado el diseño ESPERE, haciendo especial énfasis en tres consecuencias que en el sistema de la personalidad producen las agresiones.

17 de marzo
Sesión 2 Voy de la oscuridad a la luz

Se explorará sobre las formas actuales de reacción emocional y conductas asociadas ante conflictos.

Se propone un trabajo de reconocimiento de las emociones asociadas a las ofensas.

24 de marzo
Sesión 3 Decido perdonar

Los/as participantes son invitados a trabajar su caso, desarrollando la narrativa de las heridas generadas por la ofensa que recibieron. En tanto el trabajo que se realiza en las ESPERE sugiere las «aproximaciones sucesivas» como estrategia de acercamiento a las secuelas de las ofensas en las personas ofendidas.

31 de marzo
Sesión 4 Miro con ojos nuevos

En esta sesión se destaca la importancia de contar con otras perspectivas a la hora de establecer las narrativas que dan cuenta de un hecho. Se propone elaborar nuevas narrativas para superar el mito de la tragedia.

07 de abril
Sesión 5 Comprendo a mi ofensor.

Se introduce la noción de Lógicas en la producción de verdad y de manera específica, la “Lógica del Sentido”, que más allá de una reconstrucción de lo sucedido “Lógica de los Acontecimientos”, pretende contextualizar los actos humanos, estableciendo explicaciones, que, en el sentido catártico, promueven el desarrollo de nuevas formas de nombrar la ofensa.

21 de abril
Sesión 6 Rompo cadenas y tiendo un puente

Se promueve un avance de transición entre el trabajo del Perdón y la Reconciliación.

 

28 de abril
Sesión 7 Priorizamos el cuidado

Se introduce estratégicamente a los/as participantes en la contextualización de los elementos clave del cuidado en lo cotidiano de la vida de las personas.

5 de mayo
Sesión 8 Construimos verdad

El tratamiento que se hace de la verdad en procesos de reconciliación, plantea que ésta se realiza en un consenso.

Se plantea la lógica de la existencia o de la necesidad, como la importancia de comprender cómo más allá de los hechos o de los acontecimientos, la vida requiere avanzar en la solución de los impedimentos que le niegan florecer.

12 de mayo
Sesión 9 Promovemos justicia restaurativa

Se introduce la necesidad de reflexionar sobre la importancia, que, en el ascenso a una cultura democrática afianzada en el respeto y la dignificación, se discuta de manera amplia la diferencia entre castigo y justicia, entre castigo y reeducación.

19 de mayo
Sesión 10 Acordamos un pacto

Se promoverse la necesidad de elaborar pactos entre quienes de una u otra forma deciden superar un conflicto avanzando en el establecimiento de un acuerdo de interacciones No violentas.

26 de mayo

 

 

 

 

2 de junio

Sesión 11 Celebramos la memoria y reparación

Se proponen ejercicios acerca de la producción y conservación de la memoria. Las naciones como los individuos conservamos recuerdos, unos más amables que otros.  Se motiva a los/as participantes a encontrar el sentido de la memoria grata e ingrata tanto, en la memoria individual y colectiva.

Público objetivo

  1. Personas mayores de edad

Información general

Duración: Del 17 de marzo al 2 de junio /11 sesiones
Requisito: Aprobar la entrevista personal/previa coordinación
Modalidad: Clases vía zoom/ jueves de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inversión: S/. 260*
Cierre de inscripciones: 15 de marzo

* (Ver procedimiento de pago)

Evaluación

Indicador Porcentaje
Asistencia 85 %
Ejercicios y participación 15 %
Total 100 %

Certificación

Se otorgará constancia de participación.

 Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos.

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el zoom en su dispositivo

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

Ver política de descuentos, retiros y devoluciones

 

Informes

Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

 

 

Cerrar