El curso aborda la comprensión de temas relacionados con las formas de construcción de representaciones sociales y prácticas masculinidades desde los aportes de la teoría de género y, específicamente, desde los estudios de masculinidades. Desde una perspectiva crítica se analizarán los conceptos de patriarcado, machismo, micromachismo, masculinidad hegemónica, validación homosocial, masculinidad ordinaria, masculinidad sin hombres y nuevas masculinidades como categorías de análisis y político para la comprensión de los procesos culturales y sociales de los diversos modelos de masculinidad a nivel mundial, Latinoamericano y peruano. Asimismo, abre el debate sobre la necesidad pública de la construcción de nuevas masculinidades o masculinidades igualitarias para la erradicación de la violencia basada en género y la construcción de la igualdad de género.
Magister en Estudios de Género por la PUCP, magister en Sociología mención Sociología de las Organizaciones por la UNMSM, Diplomado en Gestión de la Formación y Capacitación por la PUCP y Licenciado en Antropología por la UNMSM. Con experiencia laboral en instituciones públicas y privadas como especialista en temas de enfoque de género, violencia basada en género y nuevas masculinidades. Ha ejercido docencia universitaria en cursos relacionados con la Antropología, Epistemología y Estudios Culturales en la UNMSM. Autor de artículos de opinión y libros como Masculinidades en movimiento. Desde la vida cotidiana hasta las políticas públicas (2020) y Antropología Urbania (2014). Investigador, ponente y conferencista de eventos académicos.
Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:
SEMANA | TEMA | COMPETENCIA | FECHAS |
Semana 1 | La masculinidad como categoría de análisis cultural y político. | 1. Comprender el uso de la masculinidad como una categoría analítica y política.
2. Reconocer los antecedentes y corrientes en los estudios de masculinidades. |
Del 4 al 10 de julio |
Antecedentes y corrientes de los estudios de las masculinidades. | |||
Semana 2 | Poder, dominación y capital masculino. Aportes desde la antropología y sociología.
|
1. Vincula las relaciones de poder y dominio desde la mirada crítica de las masculinidades.
2. Analiza las relaciones entre masculinidades (Hegemónica, subordinada, cómplice y marginada) y las acciones de validación homosocial. |
Del 11 al 17 de julio |
Masculinidades diversas. Relaciones entre las masculinidades y la validación homosocial. | |||
Semana 3 | Masculinidades desvaloradas y los hombres mutilados.
|
1. Analiza a los sujetos de la masculinidad subordinada y deconstruye el paradigma hegemónico de masculinidad.
2. Conoce las contradicciones del ejercicio de la masculinidad que posibilitan la necesidad de cambio social. |
Del 18 al 24 de julio |
Las experiencias contradictorias de los hombres y la masculinidad ordinaria. | |||
Semana 4 |
Masculinidades sin hombres.
|
1. Conoce los análisis que deconstruyen la masculinidad desde la crítica al binarismo heteronormativo.
2. Comprender la importancia de la construcción de nuevas masculinidades en las políticas púbicas. |
Del 25 al 31 de julio |
Nuevas masculinidades o masculinidades igualitarias. |
Estudiantes, profesionales de Ciencias Sociales, Ciencia Política, Comunicaciones, Derecho u otras disciplinas afines, funcionarios públicos que trabajan el tema de género y masculinidades, y público en general con interés en el tema.
Duración: Del 4 al 31 de julio / 24 horas / 4 semanas
Modalidad: Clases virtuales vía zoom / martes y jueves de 7:00 p.m. a 9:00 pm.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 23 de junio)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 3 de julio
INSCRIPCIONES CERRADAS – CURSO CERRADO
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación durante clase | 60 % |
Ejercicios y tareas | 40 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua