Este curso teórico-práctico se enfoca en la aplicación de herramientas de estadística descriptiva e inferencial. El curso se desarrolla mediante una metodología activa y colaborativa, con el soporte de herramientas informáticas, y responde a las demandas actuales del mercado relacionados a la análisis e interpretación de datos, así como la toma de decisiones informadas. La estructura del curso se refuerza con trabajos prácticos grupales y desarrollo de casos para consolidar la comprensión y aplicación de los conceptos. Se destacan temas clave como; medidas descriptivas, análisis de pronósticos, regresión lineal simple, intervalos de confianza y muestreo aleatorio simple, proporcionando a los participantes habilidades valiosas en análisis cuantitativo.
Magister en Estadística e Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente de Educación Continua de la PUCP. Consultor de diversas unidades de la PUCP. Docente a tiempo parcial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Con más de 7 años de experiencia gestionando proyectos mediante uso de metodologías tradicionales y ágiles; y con más de 5 años de experiencia como consultor en temas como: mapeo, diagnóstico y mejora de procesos, aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos, análisis y visualización de datos.
Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:
SESIÓN | TEMAS | COMPETENCIAS A DESARROLLAR | FECHAS |
Semana 1 | Estadística descriptiva: Población, muestra y variables estadísticas | Definir y distinguir entre población y muestra, así como identificar y clasificar las variables estadísticas que se encuentran dentro de ellas. | Del 22 al 28 de enero |
Medidas descriptivas de tendencia central | Calcular y comprender medidas de tendencia central, como media, mediana y moda, para resumir conjuntos de datos. | ||
Semana 2 | Medidas descriptivas de posición no central y variabilidad | Determinar e interpretar medidas como cuartiles y desviación estándar para evaluar la posición y dispersión de datos. | Del 29 de enero al 4 de febrero |
Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad conocidas | Comprender conceptos fundamentales de variables aleatorias y conocer las propiedades de las principales distribuciones de probabilidad | ||
Semana 3 | Intervalos de confianza para la media y para proporciones | Aplicar técnicas de estimación de intervalos de confianza, proporcionando una evaluación e interpretación precisa de los parámetros poblacionales. | Del 5 al 11 de febrero |
Muestreo aleatorio simple para la media y para proporciones | Determinar los tamaños de muestras representativas de poblaciones para realizar estudios confiables. | ||
Semana 4 | Pronósticos | Aplicar modelos de pronóstico para prever resultados futuros con datos históricos. | Del 12 al 18 febrero |
Regresión lineal simple | Analizar la relación lineal entre variables, así como utilizar la regresión lineal simple para prever valores de una variable. |
Profesionales de distintas áreas del conocimiento, como el derecho, la historia y las ciencias sociales, interesados en la teoría del Estado, las políticas sociales y/o los arreglos institucionales de los países desarrollados.
Duración: Del 22 de enero al 18 de febrero / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Clases vía zoom / lunes y miércoles de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 5 de enero)
Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 19 de enero
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación en las clases virtuales | 50% |
Actividades calificadas | 50% |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua