Mecanismos de la violencia: Aspectos sociales, políticos y emocionales | »
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

Ira, cólera, rencor, resentimiento, odio, celos y envidia son pasiones oscuras que los seres humanos han intentado gestionar no siempre de modos muy claros ni satisfactorios. A lo largo de la historia, la humanidad ha multiplicado el dolor y el sufrimiento del otro y de uno mismo. La violencia emerge cuando cualquiera puede dañar a otro en su cuerpo, en su mente o en su emocionalidad por cualquier pretexto, cuando cualquiera puede pretender destruir a otro (parcial o totalmente) con cualquier justificación. Es más, estas situaciones se pueden agravar cuando no registramos en nuestra conciencia tales comportamientos como daños y, por consiguiente, no llegamos a hacernos cargo de sus efectos. Frente a este entramado de situaciones socioemocionales, ¿cómo hemos respondido los humanos durante la historia en las dimensiones social, religiosa, moral, cultural, afectiva y política de su existencia? ¿Cómo intervienen el instinto, la personalidad, el poder, el conocimiento, el lenguaje, la economía y los sentimientos en la generación y mantenimiento de la violencia en el tiempo?

El curso invita a explorar las reflexiones de diferentes escritores, filósofos, psicólogos, científicos sociales y neurocientíficos de los siglos XX y XXI para a comprender de nuevos modos la violencia y para atisbar formas de mitigarla y reducir su difusión. En nuestra realidad actual, resulta urgente e importante discutir las ideas y propuestas de estos autores para dilucidar algunas experiencias de agresión, sufrimiento y vulnerabilidad, pero también de resiliencia, libertad y cooperación. En este sentido, estudiaremos los siguientes enfoques: la gestación de la violencia según la emocionalidad y los niveles de consciencia de acuerdo con J. Dispenza, D. Hawkins, L. Bourbeau, E. Tolle, entre otros; la gestión sociopolítica de la ira, la venganza, el sacrificio y el castigo según R. Girard y P. Sloterdijk; la propuesta de H. Arendt sobre ‘mal’ y política; el planteamiento de M. Foucault sobre poder, saber y libertad; las discusiones sobre biopolítica emprendidas por G. Agamben y R. Esposito; las lecturas deconstructivas de alteridad, comunidad y Estado hechas por E. Levinas, J. Derrida y J.L. Nancy; y los testimonios y reflexiones sobre resiliencia de V. Frankl, B. Cyrulnik y E. Eger.

A cargo de

ARTURO SULCA MUÑOZ

Con estudios de maestría en Estudios Culturales en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, y en la PUCP. Crítico literario, docente de Humanidades, investigador interdisciplinario y gestor cultural. Licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha sido docente, investigador y tutor del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Ha publicado poemas y ensayos de crítica cultural en versiones impresas y virtuales. Sus intereses de investigación giran en torno a los nexos entre discursos, subjetividad y poder en la (pos)modernidad. Actualmente está cursando una formación como máster coach y mentor coach en LATAM Coaching Network (Perú).

Contenido

Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:

SEMANAS  

TEMAS

COMPETENCIAS A DESAROLLAR Fechas
Semana 1 Gestación de la violencia: cuerpo, mente y emociones

§  Estados de supervivencia, adicción emocional y estados de creación del cuerpo y de la mente (Joe Dispenza)

§  Escala de vibración de las emociones, mapa de la conciencia y poder contra la fuerza (David Hawkins)

§  Las heridas y el ego que impide ser uno mismo (Lise Bourbeau y Eckhart Tolle)

Identifica los mecanismos emocionales y cognitivos que subyacen a la violencia a partir de los conceptos de supervivencia, adicción emocional y el manejo de la conciencia. Del 12 al 13 de noviembre
Vicisitudes de la gestión sociopolítica de la violencia: Erich Fromm y René Girard

§  De la agresión ‘benigna’ a la crueldad y destructividad del carácter humano (Fromm)

§  Paradojas de la rivalidad mimética: venganza, sacrificio y castigo judicial (Girard)

 

Examina las causas sociales y políticas de la violencia, y cómo esta ha moldeado las sociedades a lo largo de la historia.
Semana 2 Hannah Arendt: de la violencia al no-violento poder

§  La violencia como antipolítica: controversias con Hobbes y Weber

§  En torno al totalitarismo: mal radical y banalidad del mal

§  Las ganancias de la vida activa: esfera pública/esfera privada y labor/trabajo/acción en La condición humana

Analiza cómo la violencia puede ser utilizada como una herramienta política y cómo, a través de conceptos como la banalidad del mal, personas ordinarias pueden cometer actos atroces sin una motivación ideológica profunda. Del 19 al 25 de noviembre
Michel Foucault: discurso, poder y libertad

§  Arqueología, genealogía y gubernamentalidad: el poder como represión, el poder como relaciones de fuerzas, y el poder como práctica gubernamental sobre uno miso y sobre los otros

§  De la soberanía al biopoder: razón de Estado, disciplina, normalización y biopolítica

§  De la analítica del poder a la ética: tecnologías del yo, estéticas de la existencia y prácticas de libertad

 

Desarrolla una comprensión sobre las relaciones entre poder, represión y libertad, y su papel en la construcción de la subjetividad.
Semana 3 Ira, engaño y terror en el comunismo: Peter Sloterdijk, Aleksandr Solzhenitsyn y Milan Kundera

§  El negocio de la ira como fundamento psicopolítico de la historia europea y de la europeización global: cristianismo y comunismo en la encrucijada (Sloterdijk)

§  Los campos de concentración de la URSS: Archipiélago Gulag (1973) de Solzhenitsyn

§  La insoportable levedad del ser (1984) de Milan Kundera

Reflexiona sobre la ira y la venganza como fuerzas psico-políticas en la historia europea, comprendiendo su influencia en el cristianismo, el comunismo Del 26 de noviembre al 2 de diciembre
Deconstruir la alteridad, la comunidad y el Estado: Enmanuel Levinas, Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy

§  Del olvido del otro al encuentro de su rostro (Levinas)

§  In-venciones del otro y el (per)don (Derrida)

§  Ser-en-común y comunidad desobrada (Nancy)

§  Aporías entre democracia y soberanía, entre soberano y bestia, y entre derecho y justicia (Derrida)

 

Analiza las tensiones filosóficas entre alteridad, soberanía y justicia, y cómo estas influyen en la construcción de la comunidad y el Estado.
Semana 4

 

Recepciones italianas de la biopolítica foucaultiana: Giorgio Agamben y Roberto Esposito

§  Biotanatopolítica, poder soberano y producción de vida desnuda (Agamben)

§  Comunidad, inmunidad, biopolítica y dispositivo de persona (Esposito)

 

Comprende cómo el poder político controla la vida de las personas y cómo esto ha cambiado con el tiempo. Analizar cómo se relacionan las ideas de poder, vida y comunidad en la política actual. Del 3 al 9 de diciembre
De la violencia a la resiliencia: testimonios y búsquedas de propósito en psicólogos sobrevivientes de Auschwitz

§  El hombre en busca de sentido (1946) de Viktor Frankl

§  Los patitos feos (2001) de Boris Cyrulnik

§  La bailarina de Auschwitz (2018) de Edith Eger

Desarrollar competencias para reflexionar sobre la resiliencia y el propósito humano ante situaciones de violencia extrema, comprendiendo las contribuciones de la psicología.

 

Público objetivo

El curso está dirigido a funcionarios del sector público, del sector privado y de cooperación internacional vinculados con cultura, educación, desarrollo social, justicia y derechos humanos. Estudiantes y profesionales de humanidades, ciencias sociales, arte, educación, derecho y periodismo Escritores, artistas, gestores culturales, activistas de derechos humanos y militantes de organizaciones políticas.

Información general

Duración: Del 12 de noviembre al 9 de diciembre / 4 semanas / 24 horas

Modalidad: Virtual / Clases vía Zoom / Martes y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.

Inversión regular: S/480

Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 1 de noviembre) 

Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 384.00 (Hasta el cierre de inscripciones)

Inversión con descuento “Egresado Pregrado UARM”: S/ 360.00 (Hasta el cierre de inscripciones)

Cierre de inscripciones: 9 de noviembre

* (Ver procedimiento de pago)

 

Evaluación

Indicador Porcentaje
Participación activa (evaluación permanente) 70 %
Actividad calificada 30 %
Total 100 %

Certificación

  • Ver más

    Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

    La certificación será emitida y entregada digitalmente.

Certificación adicional

  • Ver más

    Al completar este curso, podrás acceder a una certificación gratuita como EXPERTO EN ÉTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, por los cursos llevados según la línea temática de Ciencias Sociales y Humanidades, siempre y cuando se cumpla los siguientes requisitos:

    – Haber completado 6 cursos de Formación Continua.

    – Haber finalizado y aprobado satisfactoriamente los cursos que estén alineados con la temática de la certificación.

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el zoom en su dispositivo.

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

Inscripciones e informes

Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar