Los estudiantes del curso Historia del Perú Prehispánico y Virreinal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), acompañados por la profesora Ana Claudia Reinoso Monroy —coordinadora del área de Historia, Ciencia y Sociedad del Departamento de Ciencias Humanas—, participaron en diversas actividades formativas que enriquecieron su experiencia académica: la asistencia a una obra de teatro y la visita guiada a museos dedicados al patrimonio prehispánico y virreinal del país.
Como parte de las actividades de inicio del ciclo 2025-1, el grupo asistió a la obra Una hazaña nacional, presentada en el Teatro Ricardo Blume (Jesús María). Escrita y dirigida por el dramaturgo peruano Alfonso Santistevan, la pieza —catalogada como comedia dramática— aborda la historia de Fray Calixto de San José Túpac Inca, personaje real del siglo XVIII que, tras recibir las quejas de los caciques indígenas, emprendió un insólito viaje hasta la corte de Fernando VI en España para entregar personalmente un memorial sobre los abusos cometidos contra la población indígena. La obra propone una lectura multidisciplinaria y dinámica del Perú virreinal, al tiempo que invita a reflexionar sobre los problemas históricos aún vigentes en la sociedad contemporánea.
Asimismo, los estudiantes visitaron dos importantes espacios museísticos: el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox y el Museo de Arte de Lima (MALI). Estas visitas tuvieron como objetivo establecer un vínculo directo con los vestigios materiales de las culturas prehispánicas y del periodo colonial peruano.
El primer grupo recorrió el Museo Josefina Ramos de Cox, ubicado en la Plaza Francia, en el Centro Histórico de Lima, bajo la guía de su directora, la doctora Milagritos Jiménez, quien respondió a las consultas de los estudiantes con gran solvencia académica. El segundo grupo visitó el MALI, en el Parque de la Exposición. En esta ocasión, la profesora Reinoso lideró el recorrido, contextualizando tanto las piezas arqueológicas que abarcan más de 5,000 años de historia como los elementos arquitectónicos del Palacio de la Exposición, construido en el siglo XIX y símbolo de la Lima republicana.
La profesora Reinoso subrayó que la formación a través de los museos va más allá del acto de visitar: implica el desarrollo de un análisis histórico y hermenéutico sobre las piezas observadas. En este sentido, destacó el interés que generó entre los estudiantes el acceso a los repositorios y almacenes de los museos, donde se conserva material patrimonial no expuesto al público.
Por su parte, la experiencia teatral permitió a los estudiantes “viajar en el tiempo” y convertirse en testigos simbólicos de un episodio poco difundido de la historia nacional, ofreciendo una vivencia inmersiva que potencia el aprendizaje histórico desde una perspectiva sensible y crítica.