Este curso introduce al método de revisión científica, distinguiendo sus variantes narrativa, crítica y bibliográfica, para fomentar una cultura investigativa profunda y estratégica. Orientado por PRISMA, se enfoca en fases iniciales: identificación con booleanos, tesauros y búsquedas en bases de datos; cribaje mediante criterios de inclusión/exclusión y detección de duplicados; elegibilidad vía revisión sistemática de títulos, resúmenes y palabras clave; e inclusión para análisis crítico-narrativo. En laboratorios colaborativos, los participantes clasificarán y sistematizarán fuentes, integrarán IA y herramientas tecnológicas, promoviendo equipos de trabajo, pensamiento reflexivo y generación de revisiones impactantes alineadas con estados del arte, conocimiento y estados de la cuestión.
Patricia Medina Zuta
Directora general de la Comunidad Internacional de Investigación Educativa (CIIED del grupo REDEM). Amplia y destacada experiencia como investigadora y formadora en investigación en programas de posgrado y formación continua de universidades del medio nacional e internacional. Posdoctoral en Psicología con Orientación en Metodología de la Investigación de Revisión. Doctora en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales. Investigadora Renacyt que cuenta con variadas publicaciones relacionadas con la activación epistémica para la construcción científico textual orientada a la productividad científica.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SEMANA | TEMAS | CAPACIDADES A DESARROLLAR | FECHAS |
Semana 1 | Introducción al método de revisión científica: distinciones entre variantes narrativa, crítica y bibliográfica; relación con conceptos como estado del arte, estado de la cuestión y estado del conocimiento. Delimitación heurística de una línea temática viable, fundamentada en pertinencia global y cultural científica. Formulación de un objetivo general claro y preguntas de investigación orientadoras. Fundamentos iniciales de PRISMA: ítems de verificación para título e introducción. Organización en laboratorios colaborativos para sinergia en equipos. | Distingue las variantes del método de revisión y sus conceptos relacionados, promoviendo una comprensión hermenéutica y estratégica para fortalecer la cultura científica. Delimita líneas temáticas viables y define objetivos y preguntas heurísticas en dinámicas colaborativas de laboratorio, alineadas con las fases que comprende la orientación PRISMA. | Desde el 13 al 19 de octubre
Sincrónica Lunes 13/10 |
Formulación refinada de preguntas orientadoras al análisis crítico como propósito central y final del estudio. Estrategias para la fase de identificación según PRISMA: operadores booleanos, tesauros, ecuaciones de búsqueda en bases de datos nacionales/internacionales y agencias promotoras y repositorios que posibiliten información bibliográfica. Integración inicial de IA para búsquedas eficientes.
Estrategias para realizar la propuesta de inicio del texto científico: formulación del título, la introducción, el objetivo y las preguntas científicas. |
Formula preguntas orientadoras afines al análisis crítico como propósito (objetivo) central y final del proceso investigativo, aplica estrategias de revisión bibliográfica para la identificación de archivos o documentos con herramientas tecnológicas e IA, y registra los hallazgos, seleccionando archivos preliminares para su sistematización en nodos pertinentes al desarrollo de la introducción en el texto científico. |
Sincrónica Miércoles 15/10 |
|
Semana 2 | Estrategias para la fase de cribaje en PRISMA: aplicación de criterios de inclusión/exclusión mediante filtros automatizados en plataformas especializadas (años, tipos de documento, idioma, disciplina, palabras clave, entre otros). El registro de archivos en el flujograma PRISMA. | Aplica estrategias de cribaje con filtro automatizados en las bases de datos especializadas y registra los resultados en el flujograma PRISMA, optimizando la eficiencia colaborativa. | Desde el 20 al 26 de octubre
Sincrónica Lunes 20/10 |
Detección y manejo de duplicados (manual o con IA). Registro en flujograma PRISMA.
Concreción de la metodología de revisión en el texto científico, diferenciando sus variantes (bibliográfica y narrativa/crítica). Retroalimentación en laboratorios para refinamiento colectivo y preparación de presentaciones progresivas. |
Detecta duplicados y realiza registros de los hallazgos en el flujograma PRISMA en disposición colaborativa. Concreta el método de revisión en el texto científico, explicando y fundamentando sus variantes: revisión bibliográfica, revisión narrativa y revisión crítica y estableciendo esta última variante como el propósito central del estudio. |
Sincrónica Miércoles 22/10 |
|
Semana 3 | Estrategias para la fase de elegibilidad en PRISMA.
Definición de criterios de inclusión y exclusión que permitan la verificación sistemática de las fuentes a partir de la revisión de los títulos, resúmenes y palabras clave. Registro en flujograma y verificación de ítems PRISMA. Listado preliminar de fuentes incluidas. |
Aplica estrategias de elegibilidad mediante revisión sistemática de títulos, resumen y palabras clave de artículos seleccionados, registra en flujograma PRISMA y lista fuentes, impulsando procesos de revisión sistemática efectiva. Perfecciona el desarrollo del plano metodológico en el texto científico. |
Desde el 27 de octubre al 2 de noviembre
Sincrónica Lunes 27/10 |
Estrategias para la fase de inclusión en PRISMA: revisión exhaustiva de fuentes seleccionadas con apoyo de herramientas tecnológicas e IA para taxonomía y análisis inicial. Registro final de fuentes incluidas en el flujograma PRISMA. Desarrollo de resultados preliminares según preguntas orientadoras: análisis crítico-narrativo. Integración de IA para organización de información y revelación de insights. | Aplica estrategias de inclusión con IA y tecnología para revisión exhaustiva, registra en flujograma PRISMA y activa su pensamiento complejo y colaborativo en laboratorios de práctica sinérgica. Inicia el desarrollo de resultados críticos-narrativos. | Sincrónica
Miércoles 29/10 |
|
Semana 4 | Concreción del texto científico: integración de resultados y discusión congruentes con objetivo, preguntas y variantes de revisión (narrativa/crítica). Enfoque hermenéutico para argumentación sustentada. Uso eficiente de IA en redacción y sistematización. Retroalimentación en laboratorios para refinamiento colectivo y preparación de presentaciones progresivas. | Reporta resultados y discusión en texto científico, aplicando enfoques críticos-narrativos con soporte tecnológico, promoviendo cultura científica colaborativa y preparación de avances evaluables por rúbrica.
|
Desde el 3 al 9 de noviembre
Sincrónica Lunes 3/11 |
Formulación de conclusiones sintetizadas de la revisión, resumen ejecutivo y palabras clave. Orientaciones finales para impacto científico (indización, productividad). Revisión integral de cultura investigativa ampliada. Evaluación colaborativa de laboratorios y productos finales (avances del artículo como evidencia de sinergia equipo). | Expone síntesis de hallazgos, conclusiones y elementos finales, integrando cultura científica reflexiva y tecnológica, para culminar con revisiones impactantes en contextos colaborativos de laboratorio. |
Sincrónica Miércoles 5/11 |
Este curso está dirigido a un público que haya tenido alguna experiencia previa en la práctica de investigación (desarrollo de una tesis de grado o publicación científica comprobables en registro y journals respectivos) y que requieran ampliar su cultura científica introduciéndose al conocimiento y comprensión del método de revisión y sus variantes: bibliográfica, narrativa y crítica desde los puntos clave que ofrece la orientación PRISMA: investigadores nóveles interesados en lograr avances de productividad científica impulsada desde la práctica colaborativa como base de las tendencias actuales del método de revisión.
Duración: Del 13 de octubre al 9 de noviembre/ 4 semanas / 42 horas
Modalidad: virtual (sincrónica y asincrónica)
Horario: lunes y miércoles de 7:00 p.m. a 9:45 p.m.
Inversión: S/ 680*
Cierre de inscripciones: 6 de octubre
*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador |
Porcentaje |
Asistencia, participación y evidencia de trabajo asíncrono. |
30% |
Presentación de tareas de avance progresivo del producto integrador. |
70% |
Total |
100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua