El curso busca proporcionar herramientas para la reflexión, análisis y propuesta de fortalecimiento de la integridad pública, a partir del desarrollo de enfoques, teorías y conceptos sobre la ética, la corrupción y la integridad. Se abordarán los principales enfoques de la ética y los desarrollos contemporáneos, las principales teorías explicativas sobre la corrupción, y el marco normativo sobre la integridad pública en el Perú. El curso tiene una orientación teórica y práctica, ya que se abordarán casos específicos que permitan al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos y pensar en soluciones orientadas al fortalecimiento de las instituciones públicas y el desarrollo sostenible.
SERGIO TEJADA GALINDO
Magister en estudios culturales, con estudios de posgrado en sociología y ciencia política, y licenciado en sociología. Con estudios en políticas sociales y Estado de Bienestar en el Departamento de Educación Continua de Oxford. Docente a tiempo completo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y a tiempo parcial en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con experiencia en cargos de dirección e implementación de políticas públicas. Amplia experiencia en el Congreso de la República y como consultor para el sector público, privado y para la cooperación internacional.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
| SESIÓN | TEMAS | COMPETENCIAS A DESARROLLAR | FECHAS |
| Semana 1 | Introducción: la importancia de la ética y la integridad pública | Adquiere un panorama general sobre la problemática de la integridad pública | Del 4 al 9 de noviembre
Sesión sincrónica: Martes 4 noviembre Jueves 6 noviembre |
| ¿Qué es la ética? Principales enfoques de la ética | Comprende la evolución del concepto de “ética” y reconoce los principales enfoques | ||
| Semana 2 | Enfoques contemporáneos: utilitarismo de estrategias múltiples y ética de la responsabilidad | Comprende los desarrollos contemporáneos de la ética y su relación con los enfoques clásicos | Del 10 al 16 de noviembre
Sesión sincrónica: Martes 11 noviembre Jueves 13 noviembre |
| ¿Qué es la corrupción? | Comprende la complejidad del fenómeno de la corrupción y sus definiciones | ||
| Semana 3 | Explicaciones teóricas: agente-principal, acción colectiva, institucional y teoría de juegos. (I) | Comprende las principales explicaciones teóricas sobre la corrupción | Del 17 al 23 noviembre
Sesión sincrónica: Martes 18 noviembre Jueves 20 noviembre |
| Explicaciones teóricas: agente-principal, acción colectiva, institucional y teoría de juegos. (II) | Comprende y aplica las principales explicaciones teóricas sobre la corrupción a casos concretos | ||
| Semana 4 | Política Nacional de integridad y lucha contra la corrupción | Conoce el marco normativo y la política nacional de integridad. | Del 24 al 30 de noviembre
Sesión sincrónica: Martes 25 noviembre Jueves 27 noviembre |
| Ética e integridad pública: ¿qué hacer? | Integra los conceptos de ética y corrupción, para reflexionar sobre la situación e importancia de la integridad pública en el Perú, y propone soluciones. |
El curso está dirigido a funcionarios públicos, profesionales de ciencias sociales, estudiantes de pregrado y posgrado en ciencias políticas, administración pública, derecho, sociología y otras disciplinas relacionadas con la ética, Miembros de organizaciones no gubernamentales y público en general con interés en el tema.
Duración: Del 4 al 30 de noviembre / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Virtual (sincrónica y asincrónica)
Horario: Martes de 8:00 p.m. a 10:00 pm y Jueves de 7:00 p.m. a 9:00 pm
Inversión: S/ 480*
Cierre de inscripciones: 31 de octubre
*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*
* (Ver procedimiento de pago)
|
Indicador |
Porcentaje |
| Participación activa (evaluación permanente) |
50 % |
| Trabajo parcial |
20% |
| Trabajo final |
30% |
|
Total |
100% |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua