Quiero màs
informaciòn
7 marzo, 2018

[Artículo] La comunicación amazónica en el contexto awajún

           En las comunidades nativas de la Amazonía peruana, la oralidad de sus pobladores nos revela una selva que habla y construye su identidad a través de historias, cantos y mitos; comunidades que han usado desde tiempos antiguos instrumentos de percusión y de viento, como medios de información y comunicación para recrear espacios de encuentro, socialización y reivindicación de la identidad. Espacios que además se han ido convirtiendo en lugares para propiciar sentidos de comunidad, y donde las personas pueden escucharse, mirarse, reconocerse como originarios de una región o localidad. Esta comunicación oral y estos medios sonoros, a los que se suma la radio han permitido la movilización de los nativos por diferentes territorios de una selva, que consideran como parte del “Tajima Pujut” (en idioma awajún el buen vivir), que han aprendido a caminar y respetar como parte de su herencia ancestral.

Comprender estas formas o modalidades de comunicación nativa amazónica nos permite acercarnos a realidades culturales, cuyas dinámicas sociales cambiantes como toda cultura, representan sentidos de humanidad en un territorio como la Amazonía amenazado por la industria extractiva, el cambio climático y la falta de reconocimiento de las culturas indígenas. Pero al mismo tiempo, un lugar donde se necesita establecer canales de comunicación y diálogo entre las culturas nativas y el estado para ampliar derechos a los ciudadanos tales como la salud y la educación, el acceso a la justicia, la igualdad de oportunidades y la erradicación de la pobreza.  

Esta es también la comunicación del pueblo awajún, unos 55.366 habitantes, según el INEI 2007 que habita en el departamento de Amazonas (selva norte de Perú), ellos mismos se consideran una etnia de guerreros, que no fueron conquistados ni vencidos por los grupos de conquistadores y colonizadores  que llegaron a sus territorios en diferentes épocas, entre ellos están los mochicas, los incas, los españoles, los terroristas, las tropas de militares ecuatorianos (en la Guerra del Cenepa), el narcotráfico y las empresas extractivas.

 

Artículo completo publicado en la revista Ideele n.° 276 

Sobre el autor:

Franklin Cornejo

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar