Políticas sociales para las infancias y juventudes andinas: miradas decolonizadoras en Latinoamérica
Sumilla
El curso ofrece a las y los participantes aproximaciones jurídicas, sociales, culturales y políticas a las infancias y juventudes andinas para contextualizar las distintas intervenciones sociales públicas y privadas en distintos escenarios del Perú en las últimas décadas, partiendo desde una postura epistemológica decolonial apoyada en los aportes a las ciencias sociales del Grupo Modernidad/Colonialidad para Latinoamérica. En ese sentido, el curso ofrece un espacio de diálogo, reflexión y discusión en torno a distintas políticas sociales en curso y los paradigmas que las sustentan. Se espera que al término las y los participantes sean capaces de producir un ensayo crítico donde se plasmen sus propias exploraciones, análisis e intereses que contribuyan a decolonizar su propia práctica y ejercicio profesional.
A cargo de
Rossana Mendoza
Educadora peruana por la PUCP y USIL, con maestría en política social con mención en promoción de la infancia por la UNMSM y con doctorado concluido en ciencias sociales, niñez y juventud por la Universidad de Manizales y CINDE (Colombia). Ha trabajado con organizaciones nacionales e internacionales que desarrollan proyectos con niñez y adolescencia, y como consultora para organismos públicos; actualmente es docente universitaria de pregrado y posgrado en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya y en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Contenido
Los contenidos del curso se organizan según el siguiente temario:
Semana |
Temas |
Fecha |
Semana 1 |
Infancias y juventudes: Nuevos y viejos paradigmas |
Del 3 al 9 de mayo |
Semana 2 |
Marcos jurídicos de la intervención social con niñas, niños y jóvenes indígenas. |
Del 10 al 16 de mayo |
Semana 3 |
Políticas sociales con infancias y juventudes andinas. |
Del 17 al 23 de mayo |
Semana 4 |
Modernidad y colonialidad, aportes epistemológicos desde el sur. |
Del 24 al 30 de mayo |
Semana 5 |
Lecturas decoloniales a la situación de las infancias y juventudes andinas. |
Del 31 de mayo al 6 de junio |
Semana 6 |
El lugar de la cultura en el trabajo con infancias y juventudes andinas. |
Del 7 al 13 de junio |
Semana 7 |
Análisis de políticas educativas de infancias y juventudes desde una postura decolonial. |
Del 14 al 20 de junio |
Semana 8 |
Análisis de políticas de protección de infancias desde una postura decolonial. |
Del 21 al 27 de de junio |
Público objetivo
Profesionales de entidades públicas y privadas, Activistas, estudiosos, académicos e interesados en los campos de las ciencias sociales vinculadas a las infancias y juventudes.
Información general
Duración: Del 3 de mayo al 27 de junio / 8 semanas / 64 horas |
Inscripciones Aquí
Evaluación
Indicador |
Porcentaje |
Asistencia y participación activa |
70 % |
Trabajo final de curso: Ensayo reflexivo y crítico en torno a su propio quehacer profesional |
30 % |
Total |
100 % |
Certificación
Para obtener la certificación, la Universidad exige que el participante apruebe el curso (la nota mínima aprobatoria es 11), así como un porcentaje mínimo de asistencia (70 %).
Requerimientos técnicos
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
- Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
- Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
- Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
- Habilitar el programa Zoom en su dispositivo.
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Informes
📲: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua