Elena Roxana Saona Betetta
Candidata a Doctora en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) con una investigación acerca de las funciones ejecutivas en población infantil. Psicóloga educacional egresada de la PUCP. Magister en Psicología educacional con mención en psicopedagogía cognitiva y desarrollo psicológico por la UPCH. Cuenta, además, con un diploma internacional en Neuropsicología del desarrollo infantil (Instituto Umbrales, México) y un diplomado en Neurociencia y Educación (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Posee más de veinte años de experiencia en el trabajo con niños, niñas, adolescentes, docentes y familias en contexto educativo, tanto en II.EE. públicas como privadas.
Dentro del sector Educación se ha desempeñado como especialista del IPEBA-SINEACE, donde conformó el equipo que elaboró la primera matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa de instituciones de EBR; y también ha realizado consultorías para la DIGEBE, la DIGEBR y la ONG GRADE, elaborando líneas de base y módulos formativos dirigidos a docentes. Ha sido presidenta del Comité asesor permanente de la especialidad de psicología educativa del Colegio de Psicólogos del Perú (2023-2024), rol desde el cual lideró el diseño y aplicación de la primera encuesta nacional sobre la situación laboral y profesional del psicólogo educativo peruano. Cuenta con más de 15 años de experiencia como docente en educación Superior, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, habiéndose desempeñado en instituciones como UNIFE, USIL, USMP, ISIL, URP, UPN y Universidad Continental.
Actualmente es docente tiempo completo en la carrera de Psicología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y en la Escuela de Posgrado de la misma casa de estudios. Sus áreas de especialización docente comprenden la psicología cognitiva, neuroeducación y otros temas relacionados con la psicología educativa. Es miembro del Grupo de trabajo Psicología y Educación de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), habiendo participado en diversos congresos internacionales con ponencias acerca de temas psicoeducativos. A lo largo de su trayectoria profesional se ha comprometido con la optimización del desarrollo psicológico en contextos educativos diversos, articulando con disciplinas como la neuroeducación para contribuir al desarrollo de las potencialidades de estudiantes, docentes y familias.