El curso Comunicación intercultural para la gestión pública proporciona a las y los participantes fundamentos para entender el sector público y ejercer la comunicación como una herramienta de gestión que aporte a la gobernabilidad, la construcción de ciudadanía y la mejora del bienestar social, en un contexto de diversidad cultural, étnica y lingüística como el peruano.
El curso combina teoría, análisis de casos y herramientas aplicadas para diseñar estrategias de comunicación institucional culturalmente pertinentes, éticas y efectivas, que contribuyan a fortalecer la relación entre el Estado y la ciudadanía, reducir las brechas de acceso a la información, promover la participación efectiva y la confianza.
ZOILA AVILÉS HURTADO
Comunicadora social, máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas, candidata a magister en Ciencias Sociales con mención en Interculturalidad, Educación y Ciudadanía, diplomada en Gobernabilidad y Gerencia Política.
Más de 20 años de experiencia profesional en el sector público, privado y de cooperación internacional. Ha sido jefa de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Sucamec y la Sunass, jefa de marketing del Fondo Mivivienda, asesora y especialista en comunicaciones del Ministerio de Ambiente, Ministerio de Vivienda, el Osiptel y el Congreso de la República; así como consultora experta en comunicación estratégica de organizaciones nacionales e internacionales.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SESIÓN | TEMAS | COMPETENCIAS QUE DESARROLLAR | FECHAS |
Sesión 1 |
Comunicación en la gestión pública y su relación con interculturalidad.
§ Lo público, el Estado y el Gobierno. § La comunicación como herramienta de gestión: gobernabilidad, ciudadanía y bienestar social. § Interculturalidad, principios y marco normativo.
|
Capacidad para comprender el rol de la comunicación y el enfoque intercultural para la gestión pública. |
Sesión sincrónica:
Jueves 28 agosto
|
Sesión 2 |
Información, Sensibilización y Educación desde el Estado
§ Información, transparencia y derechos ciudadanos. § Sensibilización, persuasión y cambio de comportamientos. § Educación y comunicación para el desarrollo.
|
Capacidad para entender el valor de la información, la sensibilización y la educación para el acceso a derechos y servicios públicos por parte de la ciudadanía. |
Sesión sincrónica:
Martes 2 setiembre
|
Sesión 3 |
Diversidad, interculturalidad e inclusión en la comunicación.
§ Diversidad cultural, étnica, lingüística, género, etc. § Sesgos, discriminación y desigualdad en la comunicación. § Comunicar desde la diversidad para la inclusión.
|
Capacidad para identificar brechas comunicacionales y desarrollar procesos de comunicación inclusivos y democráticos. |
Sesión sincrónica:
Jueves 4 setiembre
|
Sesión 4 |
Planificación estratégica de comunicación con enfoque intercultural.
§ Escucha activa y diálogo horizontal § Metodologías participativas e inclusivas. § Caracterización cultural de públicos y audiencias. § Mensajes y canales culturalmente pertinentes.
|
Capacidad para incorporar el enfoque intercultural a la planificación estratégica de la comunicación, a través de estrategias y herramientas concretas. |
Sesión sincrónica:
Martes 9 setiembre
|
Sesión 5 |
Planificación estratégica con enfoque intercultural.
§ Líneas de acción estratégica: gestión de prensa, publicidad, publicaciones, incidencia, redes sociales, etc.
|
Capacidad para incorporar una mirada crítica e intercultural para la selección y ejecución de las diferentes líneas de acción estratégicas de comunicación. | Sesión sincrónica:
Jueves 11 setiembre
|
Sesión 6 |
Imagen y reputación en el sector público.
§ Ética y técnica, claves de la reputación en el sector público. § Construcción de confianza e institucionalidad.
|
Capacidad para comprender los fundamentos de la construcción de imagen y reputación en el sector público y el rol de la comunicación. | Sesión sincrónica:
Martes 16 setiembre
|
Sesión 7 |
El Estado y la comunicación de crisis.
§ Riesgos comunicacionales y crisis reputacionales relacionadas con diversidad cultural. § Mediación y gestión intercultural de crisis.
|
Capacidad para identificar riesgos comunicacionales y gestionar crisis reputacionales relacionadas con diversidad cultural. | Sesión sincrónica:
Jueves 18 setiembre
|
Sesión 8 |
Presentación de proyectos
|
Aplicar las herramientas teóricas y técnicas al desarrollo de una estrategia de comunicación intercultural desde el Estado aplicada a una situación real. |
Sesión sincrónica:
Martes 23 setiembre |
Funcionarios y servidores públicos de los tres niveles de gobierno, responsables de oficinas de comunicación, participación ciudadana, desarrollo social o interculturalidad, consultores en comunicación estratégica y profesionales en general interesados en la materia
Duración: 28 de agosto al 23 de setiembre/ 4 semanas / 24 horas
Modalidad: virtual (sincrónica)
Horario: martes y jueves de 7:00 pm a 9:40 pm
Inversión: S/ 480*
Cierre de inscripciones: 27 de agosto
*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación durante clase | 30 % |
Ejercicios y tareas | 70 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua