La enorme diversidad étnica que caracteriza al Perú ha significado un gran reto y una enorme posibilidad. Somos uno de los siete países del continente americano donde pueblos indígenas permanecen en situación de aislamiento o en contacto inicial.
El curso busca que los estudiantes adquieran una comprensión profunda e integral de los derechos de los pueblos indígenas. Se analizará aspectos relevantes del marco normativo relacionado con los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, las diversas herramientas jurídicas indispensables para su protección, así como las instituciones (jurisdiccionales y no jurisdiccionales) a las que se puede recurrir para la defensa y promoción de los derechos colectivos.
DIANA ÁLVAREZ NEYRA
Magíster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla – España. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú con más de 10 años de experiencia trabajando en materia de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, gestión de conflictos y enfoques de interculturalidad y género. Posee amplia experiencia en el diseño y ejecución de políticas públicas, tales como la consulta previa. Así como en el dictado e instrucción de cursos universitarios. Ha realizado investigaciones académicas y ha participado en la publicación de artículos y libros.
DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ
Coordinador de Proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM). Master en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla, España. Abogado por la PUCP. He realizado estudios en España, EEUU y Perú en materias vinculadas a derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas. Expositor en diversos foros internacionales. Autor de diversas publicaciones e investigaciones sobre Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho de los pueblos indígenas. Ex Vicepresidente del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador de la OEA (2020-2021). Ex Viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (2018-2021). Amplia experiencia en diseño, implementación y supervisión de políticas públicas y marcos regulatorios en aspectos sociales.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SEMANA | TEMAS | FECHAS |
Semana 1 | Presentación del curso | Del 7 al 13 de octubre
Sincrónica: martes 7 oct. |
De la negación al reconocimiento: la situación de los pueblos indígenas en el Perú 1.1 Criterios de identificación 1.2 Relación del Estado con el otro 1.3 Brechas existentes y discriminación. |
||
Semana 2 | De objeto de protección a sujeto de derecho: Desafíos teórico conceptuales y metodológicos 2.1. Racismo científico 2.2 Políticas asimilacionistas e integracionismo 2.3 El multiculturalismo 1.4 La interculturalidad. |
Del 14 al 20 de octubre
Sincrónica: martes 14 oct. |
Semana 3 | Estándares internacionales de protección de los derechos de los pueblos indígenas. 3.1 Protección de los derechos colectivos en el Sistema de Naciones Unidas – historia y composición 3.2 Convenio 169 de la OIT y Declaración de la ONU 3.3 Tratados internacionales 3.4 Pronunciamientos 3.5 Protección de los derechos colectivos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos 3.6 Sentencias emblemáticas. |
Del 21 al 27 de octubre
Sincrónica: martes 21 oct. |
Semana 4 | Marco normativo y jurisprudencial peruano de protección de los derechos de los pueblos indígenas. 4.1 El reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas 4.2 El reconocimiento de sus derechos colectivos 4.3 Principales aportes de la justicia constitucional. |
Del 28 de octubre al 3 de noviembre
Sincrónica: martes 28 oct. |
Los retos de las políticas públicas interculturales | ||
4.4 Institucionalidad estatal de pueblos indígenas 4.5 Servicios estatales interculturales |
||
Semana 5 | Del 4 al 10 de noviembre
Sincrónica: martes 4 nov. |
|
Derecho a la tierra y territorios indígenas. 5.1 Marco jurídico 5.2 Características 5.3 ¿Cómo se hacen efectivos estos derechos? 5.4 ¿Qué problemas enfrentan para la titulación? |
||
Semana 6 | Procesos y metodologías de diálogo intercultural 6.1 Cambios de paradigma entre el Convenio 107 y el Convenio 169 de la OIT 6.2 Proceso de aprobación de la consulta previa en el Perú 6.3 El proceso de aplicación del derecho a la consulta previa (definiciones, principios, derechos colectivos, responsables) y sus etapas en el Perú 6.4 Evolución de la jurisprudencia interamericana en materia de consulta previa 6.5 Puntos críticos y desafíos de la consulta previa. |
Del 11 al 17 de noviembre
Sincrónica: martes 11 nov. |
Semana 7 | Mujer indígena y violencia de género 7.1 ¿Género o interculturalidad? 7.2 Situación de las mujeres indígenas 7.3 Avances en las políticas públicas |
Del 18 al 24 de noviembre |
Justicia Intercultural 7.4 Derecho a aplicar su propio sistema de justicia dentro de su territorio 7.5 Derecho a que se apliquen reglas especiales cuando una persona indígena es juzgada en la justicia ordinaria 7.6 Coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia especial indígena. |
Sincrónica: miércoles 19 nov. | |
Semana 8 | Educación intercultural Bilingüe y Derechos Lingüísticos 8.1 Contexto y datos generales 8.2 Educación Intercultural Bilingüe 8.3 Normalización de lenguas indígenas 8.4 Uso público de las lenguas 8.5 Judicialización de derechos lingüísticos: TC |
Del 25 de noviembre al 1 de diciembre
Sincrónica: martes 25 nov. |
Salud Intercultural 8.6 Contenido del derecho a la salud intercultural. 8.7 Avances en la implementación de la salud interculturalidad. |
||
Examen Final |
Duración: Del 7 de octubre al 28 de noviembre / 42 horas / 8 semanas
Modalidad: virtual (sincrónica y asincrónica)
Horario: martes de 7:00 pm a 9:45 pm. / la semana 7 la sesión sincrónica será miércoles
Inversión: S/ 680*
Cierre de inscripciones: 30 de setiembre
*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador |
Porcentaje |
Asistencia y participación en las sesiones virtuales |
40% |
Participación en los foros de discusión |
40% |
Examen final |
20% |
Total |
100% |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua