El curso propone brindar una comprensión profunda de la naturaleza, dinámicas, tensiones y alternativas de abordaje de un fenómeno complejo que afecta directamente a los territorios amazónicos del Perú: las Economías Extractivas Ilícitas (EEI). Se abordarán los ciclos económicos de la Amazonía, el origen y expansión de las EEI en torno al oro, la cocaína y la madera, su articulación con los mercados globales, las conflictividades sociales y ambientales que generan, así como sus vínculos con redes de criminalidad organizada en América Latina. El curso ofrece un enfoque integral, combinando dimensiones históricas, económicas, políticas y sociales, con especial atención a los impactos sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la gobernanza estatal. Asimismo, se discutirán las respuestas de política pública a nivel nacional e internacional, y se explorarán propuestas de una Hoja de Ruta para enfrentar las EEI en clave de sostenibilidad, justicia social y seguridad regional.
RICARDO SOBERÓN GARRIDO
Abogado y especialista en políticas de drogas, seguridad y desarrollo alternativo. Ha sido presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y consultor para diversos organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Cuenta con amplia experiencia en investigación y docencia sobre narcotráfico, economías ilícitas y problemáticas amazónicas, con publicaciones en temas de seguridad, derechos humanos y políticas públicas. Su trayectoria combina la práctica académica con la incidencia política, otorgándole un enfoque integral para abordar los retos que plantean las Economías Extractivas Ilícitas en la región amazónica.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
| SESIÓN | TEMAS | COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR | FECHAS |
| Semana 1 | Los ciclos económicos de la Amazonía | Comprensión de la influencia de los mercados globales en la configuración económica regional | 4 al 9 de noviembre
Sesión sincrónica: 4 y 8 de noviembre |
| Semana 2 | Concepto, historia y dinámicas de las EEIs en la Amazonía | Identificación del origen y expansión de las EEIs en torno al oro, cocaína y madera | 10 al 16 de noviembre
Sesión sincrónica: 8 y 11 de noviembre |
| Semana 3 | Funcionamiento de las EEIs: articulación global y dilemas de legalidad | Análisis de las cadenas logísticas, actores sociales y dinámicas de mercado | 17 al 23 de noviembre
Sesión sincrónica: 18 y 22 de noviembre |
| Sesión 4 | Conflictividad sobre la Amazonía | Reconocimiento de los principales conflictos interestatales, intraestatales y socioambientales | 24 al 30 de noviembre
Sesión sincrónica: 25 y 29 de noviembre |
| Sesión 5 | La criminalidad organizada en América Latina y sus impactos | Examen de las redes criminales y sus efectos en derechos humanos, seguridad y medio ambiente | 1 al 7 de diciembre
Sesión sincrónica: 2 y 6 de diciembre |
| Sesión 6 | Políticas nacionales e internacionales frente a las EEIs | Evaluación de mecanismos de cooperación, marcos legales y políticas públicas | 8 al 14 de diciembre
Sesión sincrónica: 9 y 13 de diciembre |
| Sesión 7 | Gobernanza, institucionalidad y propuestas de política pública | Análisis del papel del Estado y alternativas regulatorias frente a las EEIs | 15 al 21 de diciembre
Sesión sincrónica: 16 y 20 de diciembre |
| Sesión 8 | Elementos para una agenda de acción regional y nacional | Diseño de propuestas y lineamientos para una hoja de ruta frente a las EEIs | 22 al 28 de diciembre
Sesión sincrónica: 23 y 27 de diciembre |
Profesionales, funcionarios públicos, asesores parlamentarios, empresarios, miembros de organismos internacionales, oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, investigadores y estudiantes de posgrado interesados en los temas de Amazonía, políticas públicas, criminalidad organizada y desarrollo sostenible.
Duración: 4 de noviembre al 28 de diciembre/ 8 semanas / 32 horas
Modalidad: Virtual (sincrónica y asincrónica)
Horario: martes y sábado de 7:00 pm a 9:00 pm
Inversión: S/ 620*
Cierre de inscripciones: 31 de octubre
*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*
* (Ver procedimiento de pago)
|
Indicador |
Porcentaje |
| Participación (Evaluación permanente) |
20% |
| Actividades (2), una, un análisis de caso y buena práctica (lecciones aprendidas); redacción de un ensayo breve. |
40% |
| Trabajo final ensayo o propuesta de política pública aplicable. |
40% |
|
Total |
100% |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua