En la era de la hiperconectividad digital, los profesionales enfrentan una saturación visual sin precedentes: pantallas múltiples, dashboards complejos, presentaciones densas y entornos laborales sobrecargados de estímulos visuales constantes. Esta realidad genera fatiga cognitiva, reduce la efectividad en la toma de decisiones y afecta significativamente el bienestar laboral.
El bombardeo continuo de información visual fragmentada interrumpe los procesos de concentración profunda, dificulta la priorización de tareas críticas y genera un estado de alerta permanente que agota los recursos mentales. Los profesionales experimentan dificultades para procesar, filtrar y jerarquizar la información relevante en medio del ruido visual omnipresente.
Este curso surge de la necesidad de desarrollar competencias especializadas para navegar críticamente el ecosistema visual contemporáneo, transformándolo de fuente de estrés y distracción en herramienta estratégica de productividad y comunicación efectiva. La capacitación se enfoca en técnicas de gestión visual, diseño de interfaces intuitivas y metodologías para optimizar la experiencia digital profesional.
CAMILA BUSTAMANTE DEJO
Experta en comunicación visual con más de 20 años de trayectoria profesional en diseño estratégico para el desarrollo social. Graduada en Comunicación para el Desarrollo por la PUCP y Máster en Diseño por el prestigioso Instituto Sandberg de Ámsterdam.
Su expertise abarca identidades visuales, diseño editorial, infografía y diseño expositivo, con especialización en consultorías multitemáticas: género, derechos humanos, cultura, educación y sostenibilidad ambiental. He colaborado con universidades, ONG e instituciones comprometidas con la transformación social, además de dirigir la estrategia visual de la Cámara de Comercio Española en Perú durante los últimos seis años.
Como docente universitaria en la PUCP, he impartido cursos de diseño para comunicadores sociales, integrando teoría y práctica profesional. Actualmente desarrollo investigación en pensamiento crítico visual y alfabetización mediática, explorando nuevas metodologías pedagógicas para la formación de profesionales conscientes del impacto social del diseño.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SESIÓN | TEMAS | CAPACIDADES A DESARROLLAR | FECHAS |
Sesión 1 | Diagnóstico visual estratégico | Mapeo del ecosistema visual personal y organizacional. Identificación de puntos críticos de saturación. | 9 oct |
Sesión 2 | Neurociencia del diseño visual | Impacto neurológico de la sobrecarga visual. Fatiga cognitiva y estrategias de recuperación atencional. | 16 oct |
Sesión 3 | Sesgos y decisiones visuales | Psicología de la percepción visual. Análisis crítico de dashboards, infografías y presentaciones corporativas. | 23 oct |
Sesión 4 | Comunicación visual estratégica | Principios de diseño minimalista aplicado. Arquitectura de información efectiva. | 30 oct |
Sesión 5 | Gestión cognitiva de la atención | Entrenamiento atencional. Diseño de contenidos para mantener foco y engagement. | 6 nov |
Sesión 6 | Ecología visual organizacional | Diagnóstico sistémico del entorno visual. Flujos de información visual saludables. | 13 nov |
Sesión 7 | Liderazgo visual avanzado | Toma de decisiones basada en inteligencia visual. Comunicación ejecutiva clara y persuasiva. | 20 nov |
Sesión 8 | Implementación y sostenibilidad | Diseño de políticas visuales personales y organizacionales. Plan de implementación y seguimiento. | 27 nov |
Duración: Del 9 de octubre al 27 de noviembre / 8 semanas / 24 horas
Modalidad: virtual (sincrónica)
Horario: jueves de 7:00 p.m. a 9:45 p.m.
Inversión: S/ 480*
Cierre de inscripciones: 2 de octubre
*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador |
Porcentaje |
Participación activa (Evaluación permanente) |
20% |
Entregables semanales |
40% |
Trabajo final |
40% |
Total |
100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua