Panorama de las artes en el Perú | »
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

El curso ofrece una mirada amplia al desarrollo de las artes en el Siglo XX, tanto desde el campo de las artes escénicas como de las artes plásticas. En una primera parte del curso se identificarán los principales conceptos y temáticas de las artes escénicas, considerando la problemática actual y el panorama de la música, teatro y danza. En el campo de las artes escénicas se analizarán los distintos procesos, periodos y estilos durante desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad.

A cargo de

María Eugenia Rocío Yllia Miranda

Maestra en Museología por la Universidad Ricardo Palma (URP) y en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde también estudió Historia de Arte. Se ha dedicado a la investigación, curaduría y divulgación del patrimonio cultural material e inmaterial desde una perspectiva interdisciplinaria. Ha publicado diversos artículos en libros y revistas sobre el arte tradicional andino y la pintura indígena amazónica contemporánea. Es miembro del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la URP y forma parte del Comité Editorial de la Revista Illapa de la URP. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, UNMSM y URP.

 

Miguel Ángel Vallejo Sameshima

Doctor en Lenguas, Textos y Contextos por la Universidad de Granada, donde también obtuvo el grado de Magíster en Estudios Literarios y Teatrales. Bachiller en Literatura por la UNMSM. Ha publicado trece libros, de ficción y no ficción, para niños y adultos, entre ellos las memorias “Los anteojos de mi padre” (2020), la pieza de teatro “Carnaval” (2019) y la novela “La muerte no tiene ojos” (2016). Ha recibido distinciones por sus obras de teatro y sus libros para niños y sus libros se han traducido al inglés, al portugués y al italiano. Es profesor en la Universidad Ricardo Palma, la UNMSM, la UARM y adicionalmente, se desempeña como periodista y gestor cultural.

Contenido

Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:

CAPACIDADES ·        Identificar los principales conceptos y temáticas de las artes escénicas según las actuales prácticas denominadas teatrales, así como de danza, performance y lírica.

·        Conocer y problematizar los principales núcleos de producción de las artes escénicas del medio y sus medidas de adecuación al actual contexto de emergencia sanitaria.

·        Reconocer los distintos procesos, períodos y estilos que se han dado en las artes visuales desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.

·        Identificar temas transversales como nación e identidad, arte política, relaciones de poder, género, entre otros.

SESIÓN TEMAS FECHAS
Sesión 1 Arte, Cultura, Artes Escénicas:

·        Teatro en sus distintas concepciones: teatro griego, teatros orientales, teatro prehispánico.

·        Noción de espectáculo.

·        Evolución del drama según Barthes.

·        Otras artes escénicas: ópera, performance, danza.

Sesión sincrónica: 

 

30 de octubre

 

Sesión 2 Concepción de teatro como acontecimiento, según Dubatti:

·        El teatro y la tecnología.

·        Teatro Latinoamericano y peruano.

·        Teatro de texto peruano.

·        Creación colectiva peruana.

·        Comparativa con casos extranjeros.

Sesión sincrónica: 

 

6 de noviembre

 

Sesión 3 Elementos de los sistemas teatrales y de otras artes escénicas:

·        Creadores, espacios de formación, crítica e investigación, publicaciones.

·        Debate sobre espectáculo visitado.

Sesión sincrónica: 

 

13 de noviembre

 

Sesión 4 Los festivales, encuentros, muestras de teatro, danza, ópera y performance:

·        Situación, valor y propósito.

·        Espectáculos por internet.

·        Debate sobre espectáculo visitado.

Sesión sincrónica: 

 

20 de noviembre

 

Sesión 5 Pensar el arte peruano actual:

·        Introducción

·        Enfoques y desafíos.

Sesión sincrónica: 

 

27 de noviembre

 

Sesión 6 Nacionalismo y modernidad:

·        De los indigenismos a la abstracción.

Sesión sincrónica: 

 

4 de diciembre

 

Sesión 7 El pop achorado y la guerrilla cultural de los años sesenta:

·        La polémica de Joaquín López Antay.

Sesión sincrónica: 

 

11 de diciembre

 

Sesión 8 Política y estética popular urbana:

·        El fulgor de lo popular y la pintura indígena amazónica contemporánea.

Sesión sincrónica: 

 

18 de diciembre

 

 

Público objetivo

Este curso está dirigido a profesionales, docentes, artistas, investigadores y estudiantes interesados en explorar el desarrollo histórico y contemporáneo de las artes escénicas y plásticas en el Perú. También está orientado a gestores culturales y mediadores que trabajan en espacios artísticos y educativos, y que desean ampliar su comprensión crítica sobre los procesos artísticos nacionales en el siglo XX y XXI.

Información general

Duración: Del 30 de octubre al 18 de diciembre / 8 semanas / 48 horas

Modalidad: virtual (24 horas sincrónicas y 24 asincrónicas)

Horario: Jueves de 7:00 p.m. a 9:40 p.m.

Inversión: S/ 750*

Cierre de inscripciones: 28 de octubre

*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*

* (Ver procedimiento de pago)

Evaluación

Indicador

Porcentaje

Evaluación parcial

40%

Evaluación final

60%

Total

100%

 

 

Certificación

  • Ver más

    Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

    La certificación será emitida y entregada digitalmente.

     

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el zoom en su dispositivo.

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

Inscripciones e informes

Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar