El curso de planificación y desarrollo territorial tiene como objetivo fortalecer las competencias en la formulación, implementación y seguimiento de los Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) y los Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC), bajo las directrices del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). El desarrollo y el enfoque territorial son los ejes centrales del curso, destacando la importancia de considerar las características y dinámicas locales, así como la pertinencia cultural en la planificación para el desarrollo.
El programa abarca el ciclo completo del planeamiento estratégico, desde el diagnóstico territorial, identificando actores clave, hasta la formulación de objetivos estratégicos y acciones concretas, con un análisis prospectivo del futuro deseado. Se enfatiza la adaptación de los planes a las realidades culturales y sociales de las comunidades, promoviendo una planificación inclusiva y efectiva.
DAISY HEIDINGER ZEVALLOS
Maestra en Gerencia Social con mención en gestión de Proyectos y Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de especialización en Planificación Sostenible de la Infraestructura Urbana y Regional en la London School of Economics and Political Science (LSE).
Cuenta con formación en planificación estratégica, gestión pública, cambio climático y desarrollo sostenible, integrando enfoques de sostenibilidad, equidad y gobernanza territorial en la gestión pública.
Posee más de 20 años de experiencia en el sector público, de los cuales 12 corresponden a gobiernos locales, donde ha liderado procesos de planificación del desarrollo concertado, descentralización y fortalecimiento institucional.
Desde 2020, ejerce el cargo de Directora Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), donde conduce la articulación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, promoviendo la coherencia entre la planificación territorial, sectorial e institucional del Estado.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
| SEMANAS |
TEMAS |
COMPETENCIAS A DESARROLLAR |
FECHAS |
|
Semana 1 |
Introducción al SINAPLAN, CEPLAN y evolución de la planificación en el Perú | Los estudiantes identificarán el rol del SINAPLAN y CEPLAN en la coordinación del planeamiento estratégico, y analizarán sus funciones en la evolución de las políticas territoriales en Perú. | Martes 18 de noviembre
Jueves 20 de noviembre |
| Importancia de la planificación estratégica con enfoque territorial | Los alumnos analizarán conceptos clave como desarrollo sostenible, cohesión territorial, y planificación con enfoque territorial. | ||
|
Semana 2 |
El PEDN y su papel como orientador en la planificación territorial: Articulación con políticas nacionales clave para el desarrollo territorial sostenible | Los estudiantes analizarán la interacción entre el PEDN, políticas nacionales, el Ordenamiento Territorial) y su relación con los planes territoriales, a través de estudios de caso. | Martes 25 de noviembre
Jueves 27 de noviembre |
| Revisión de las Dinámicas Territoriales claves para el diseño de planes territoriales | Los estudiantes analizarán dinámicas como la articulación urbana-rural, gestión de cuencas, y corredores logísticos, y su impacto en el diseño de planes territoriales. | ||
|
Semana 3 |
Herramientas clave para la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial | Los estudiantes conocerán y analizarán herramientas como: mapeo de actores, participación ciudadana, Geo CEPLAN y el Observatorio, entre otros y su aplicación en el proceso de planificación territorial. | Martes 2 de noviembre
Jueves 4 de noviembre |
| Metodologías de CEPLAN para la formulación de los planes de desarrollo concertado del territorio | Los estudiantes aprenderán el ciclo de planeamiento estratégico de CEPLAN y cómo aplicar las metodologías en la formulación de planes de desarrollo. | ||
|
Semana 4 |
Articulación de Instrumentos de Planificación Territorial | Los estudiantes analizarán la articulación entre los instrumentos de planificación territorial. Asimismo, conocerán los principios y disposiciones de la Ley de Ordenamiento Territorial en el marco del desarrollo sostenible y la gestión pública. | Jueves 11 de diciembre
Martes 16 de diciembre |
| Implementación y seguimiento de los planes territoriales | Los estudiantes analizarán casos prácticos y aprenderán sobre la evaluación y monitoreo de la implementación de los planes territoriales, utilizando herramientas digitales y de gestión. |
Duración: Del 18 de noviembre al 19 de diciembre / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Virtual (sincrónica)
Horario: Martes y jueves de 7:00 pm hasta las 9:40 pm
Inversión regular: S/ 480
Cierre de inscripciones: 15 de noviembre
*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*
* (Ver procedimiento de pago)
| Indicador | Porcentaje |
| Participación activa (Evaluación permanente) | 30% |
| Trabajo grupal | 40% |
| Trabajo final | 30% |
| Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 923 770 899/ 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua