Racionalizar la naturaleza: Filosofía de la ecología social | »
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

El curso pretende, en un primer instante, aclarar a profundidad los conceptos básicos de la Filosofía dialéctica y Antropología, para pasar, en un segundo momento, a combinar el saber antropológico y filosófico en un proceso reflexivo en torno a la genealogía de distintas formas de pensar la relación entre humanos y el entorno ecológico. Este ejercicio habilitará a los estudiantes a pensar desde una visión más amplia la política en torno a la crisis ecológica y el antropoceno.

Con tal propósito, se recapitulará, en un primer instante, la interrelación entre ecología y cultura. Este fundamento lógico-histórico habilitará a los estudiantes a reflexionar con visión amplia sobre los problemas económicos y políticos de la crisis ecológica. Un componente central del curso será la recapitulación de distintas propuestas y escuelas de pensar la crisis ecológica.

A cargo de

MARTIN ALBERT PERSCH

Antropólogo especializado en Antropología Amazónica, con estudios superiores en Educación y Neurociencias y con Maestría en Educación con mención en Informática y Tecnología Educativa en la Universidad San Martín de Porres. Desempeñó entre el 2016 y 2021 la función de Responsable del Área de Educación de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), realizando la función de docente en diversas experiencias educativas en la Amazonía como la Escuela Política EGIDA de AIDESEP, dictando también el curso de Antropología Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el curso de Gobernanza para autoridades de CCNN “Maperori” del Distrito de Río Tambo, actualmente profesor de Filosofía y Epistemología de la Universidad  de Ciencias y Humanidades y director del área de formación del Centro de Análisis Intercultural para el Desarrollo (CANAID). Actualmente profesor de Conocimiento Científico y Filosofía en la Universidad de Ciencias y humanidades e investigador del Centro de Investigación Interdisciplinar Ciencia y Sociedad de la misma casa de estudios.

Contenido

Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:

SESIÓN TEMAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLAR FECHAS
 

 

 

Sesión 1

Introducción al curso: Primera y segunda naturaleza •Comprender los principios básicos de la filosofía dialéctica.

•Identificar el problema específico de la teoría política; la política como el arte de lo posible

 

Sesión sincrónica:

 

Martes 2 setiembre

 

 

 

 

Sesión 2

Ecología y Política: Animismo, Totemismo y otras formas políticas •Estimar en qué sentido determina el entorno ecológico la vida humana

•Recapitular la dialéctica entre ecología y cultura

•Comprender la cultura como un todo: producción, reproducción y formas de pensar

 

Sesión sincrónica:

 

Jueves 4 setiembre

 

 

 

 

Sesión 3

 

 

Antropología del Estado

•Comprender la lógica subyacente a las primeras formaciones políticas

•Conocer las más importantes teorías sobre la formación del Estado

 

 

Sesión sincrónica:

 

Martes 9 setiembre

 

 

 

 

Sesión 4

 

Economía y Política en la tradición occidental •Comprender la relación entre economía y formaciones políticas

•Recapitular los principales cambios en las formaciones políticas y económicas desde la Grecia antigua hasta la Modernidad (Grecia, Roma, Edad Media, Modernidad)

 

 

Sesión sincrónica:

 

Jueves 11 setiembre

 

 

 

Sesión 5

El Estado en la Filosofía Moderna •Conocer fundamentos de la filosofía política moderna (Hobbes, Smith, Hegel)

•Estimar los beneficios y las limitaciones de las formaciones estatales modernas

 

Sesión sincrónica:

 

Martes 16 setiembre

 

 

 

 

Sesión 6

 

Pensar la Utopía

•Conocer las más importantes teorías políticas emancipadoras que influyeron en la política latinoamericana; Marxismo, Anarquismo, Teología de la Liberación

•Estimar la utilidad o limitaciones de las distintas teorías emancipadoras

 

Sesión sincrónica:

 

Jueves 18 setiembre

 

 

Sesión 7

Pensamiento Ecológico:

Racionalizar la naturaleza

•Análisis de la Ecomimesis.

•Análisis de la Deep Ecology

•Análisis de las teorías Degrowth

Sesión sincrónica:

 

Martes 23 setiembre

 

 

 

 

 

Sesión 8

 

Ecología Social y Municipalismo Libertario

•Reflexionar sobre la complejidad de las políticas públicas en un país cultural- y ecológicamente diverso

•Problematizar políticas interculturales actualmente existentes; EIB, Planes de Vida, Gestión Territorial

•Apreciar las organizaciones y formas de gobernanza indígenas como recursos importantes para una política integradora.

 

 

Sesión sincrónica:

 

Jueves 25 setiembre

Público objetivo

Estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores, docentes y público en general interesado en abordar la reflexión política desde una base filosófica y antropológica sólida y a conocer la compleja interrelación entre la realidad ecológica, cultural y política.

Información general

Duración: Del 2 al 25 de setiembre/ 4 semanas / 24 horas

Modalidad: virtual (sincrónica)

Horario: martes y jueves de 7:00 pm a 9:00 pm

Inversión: S/ 480*

Cierre de inscripciones: 1 de setiembre

*Consulta por descuentos a nuestras asesoras comerciales*

* (Ver procedimiento de pago)

Evaluación

Indicador

Porcentaje

Participación activa (Evaluación permanente)

30%

Avances de proyecto

30%

Proyecto final

40%

Total

100 %

 

 

Certificación

  • Ver más

    Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

    La certificación será emitida y entregada digitalmente.

     

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el zoom en su dispositivo.

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

Inscripciones e informes

Celular: 923 770 899 – 923 772 204
Correo: informes.fc@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar