Quiero màs
informaciòn
6 marzo, 2019

[Artículo RPP] Wikipedia y la filantropía para el conocimiento en el Perú

Todos los años, la reconocida enciclopedia digital envía a sus lectores un mensaje para solicitar una donación económica. Este pedido sirve para reflexionar sobre la relación de los peruanos con proyectos filantrópicos orientados al conocimiento.

Cada cierto tiempo, Wikipedia envía un mensaje a sus lectores para pedir nuevas donaciones. Sus administradores y sus más fieles usuarios sostienen que esta inversión es necesaria para que la conocida página web no pierda independencia y objetividad. Si no fuera así, tendría que mantenerse por medio de mensajes publicitarios.

A estas alturas, ya son pocos los que ponen en duda la importancia de esta mezcla de diccionario, libro de curiosidades, archivo fotográfico, récord guinness y crónica histórica infinita. La prueba concreta de esta confianza que ha despertado en el público es el dinero que las diferentes fundaciones, empresas, corporaciones y otras muchas asociaciones y personas anónimas depositan cada año para ella. En el periodo 2015-2016, la enciclopedia digital recaudó 77 millones de dólares, y en el 2016-2017, 91 millones. Al parecer, las campañas han tenido relativo éxito, pues es realmente difícil mantener una plataforma que no tenga fines de lucro. Pero más allá de los logros académicos y económicos de un proyecto tan exitoso, el pedido que hace Wikipedia a sus usuarios –el mismo que ha aparecido en sus páginas desde hace algunos días– puede servir para preguntarnos en qué medida nosotros, los peruanos, nos encontramos realmente interesados en donar un poco de dinero en organizaciones dedicadas al conocimiento.

La pregunta es compleja, pues donar no se trata solamente de una “inversión”, en el sentido clásico, ya que cuando se habla de entregar dinero para buenas causas también se habla de una suerte de valores culturales y sociales que se ponen en juego. Felipe Portocarrero, en uno de los primeros estudios dedicado a la filantropía en América Latina (y también en el Perú), menciona las diferencias entre el concepto de ayuda social anglosajón, que responde al cumplimiento de deberes cívicos y que no postulan cambios sociales significativos, y la ayuda militante y activista, más arraigada en nuestra tradición cultural, que suele estar asociado a la crítica del statu quo y se vincula a la acción realizada por los partidos políticos y los movimientos sociales (Filantropía y cambio social en América Latina, Universidad del Pacífico, 2005).

Hay que tener en cuenta, además, que lo primero que se entiende por donación es una ayuda muy concreta (desde ropa, libros y juguetes hasta maquinaria pesada) y, mucho después, la ayuda monetaria, que, por lo general, desea ver reflejados sus resultados en elementos visibles (creación de escuelas, ayuda social, alimento, salud) y no abstractos. Es así que aún nos encontramos muy lejos de conocer el perfil del donante peruano que desee invertir en conocimiento. Todavía son necesarias mayores investigaciones sobre el campo de las donaciones.

No hemos podido encontrar información más precisa sobre el Perú, pero si volvemos al ejemplo de Wikipedia no encontraremos cifras muy halagadoras. En el 2017, Sudamérica donó solamente US$ 485,931. Casi nada, si es que se compara con los US$ 55 millones recaudados en Estados Unidos y los US$ 30 millones en Europa en ese mismo año. Antes que Sudamérica se encuentra Australia, con US$ 3 millones (Wikipedia, 2016-2017 Fundraising Report). 

El pedido de Jimmy Wales –el fundador y promotor de Wikipedia– responde a una dinámica social y académica en la que la mayoría de los peruanos no nos sentimos especialmente familiarizados. Al ver un mensaje que nos pide S/. 40 (o apenas S/.10, si realmente no tenemos mucho), no solemos darnos por aludidos. “Total, Wikipedia es gratis y no me encuentro realmente comprometido con ella”, podemos pensar. Sin embargo, este tipo de reacciones son también una manera de medir cuál es nuestra relación con el conocimiento que muchas veces necesitamos para poder hacer muchas otras cosas en nuestra vida social y académica. Al parecer, todavía no nos sentimos tan involucrados con propuestas así.

Lea la columna del autor todos los martes en Rpp.pe

Sobre el autor:

Mario Granda 

Docente del Programa Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar