Quiero màs
informaciòn
2 agosto, 2022

[Artículo Ideele] Ricardo L. Falla Carrillo: Una teoría de ciudadanía en la era del individualismo radical. Reflexiones a partir del último libro de Gonzalo Gamio

El triunfo del individualismo extremo se caracteriza, entre otras cosas, por una creciente multiplicación de visiones sectarias de la política, de la cultura, de la religiosidad, etc., cuyas consecuencias aún no han sido pensadas en su gravedad. Asimismo, se viene renunciando a la necesidad de mantener un marco de referencias ético narrativas más o menos universales, que permitan y garanticen algunos elementos mínimos para la convivencia colectiva.   Por el contrario, a partir de riesgosas premisas relativistas, se vienen imponiendo diversos procedimientos cancelatorios y agresivos, los mismos que hacen imposible la coexistencia extensa de las pluralidades.

En un contexto como el que hemos descrito, la reflexión teórica sobre el “problema de la ciudadanía” se hace necesaria, pues las bases modernas sobre las que se han erigido buena parte de nuestras creencias ético políticas se encuentran seriamente amenazadas. ¿Podremos ejercer nuestra ciudadanía si las sociedades renuncian a un “alfabeto común”? ¿Será posible construir ciudadanía ahí donde se dividen y subdividen hasta lo inimaginado las culturas y subculturas? Es evidente que, si se abandona toda tentativa de mínimos de convivencia, se deterioran, entre otras cosas, las posibilidades de comunicación entre los grupos. Y si simultáneamente se extreman las segmentaciones sectarias, las posibilidades de violencia se acrecientan dramáticamente. De ahí que una obra como “La construcción de la ciudadanía. Ensayos sobre filosofía política” (PUCP/ UARM, 2022) del filósofo peruano Gonzalo Gamio, se presenta como una interesante e importante contribución intelectual a fin de comprender la razón de ser de la ciudadanía en tiempos donde la rabia, la agresión y la intolerancia crecen. En circunstancias como esta, la continuidad de la democracia como forma de gobierno y como conjunto de valores cívicos se encuentra en riesgo.

Como en toda propuesta filosófico política seria, Gamio se dirige hacia la raíz: la democracia no existe sin ciudadanos. Y desde esta declaración principista, el autor, en clave histórica, se centra en dos eventos en donde la ciudadanía ha sido concebida: en la modernidad liberal y en el mundo clásico. En el primer caso, más próximo a nosotros, la idea de una ciudadanía entendida como depositaria de una serie de derechos universales y, en el segundo caso, una ciudadanía asumida en su dimensión participativa, donde el ciudadano construye consensos a partir de las situaciones que debe afrontar. El resultado de esta intersección entre ambos horizontes de la ciudadanía que Gamio propone, es que se deben construir espacios de deliberación y de participación para garantizar la continuidad de los derechos fundamentales de la persona.

Sin embargo, el autor es consciente que en la medida que el clima político se crispa desde la intolerancia, el prejuicio, el dogmatismo o desde la injusticia y la exclusión, las condiciones para ese ejercicio de la ciudadanía dual se ven afectadas. Sobre esas circunstancias objetivas de lo político y lo social un filósofo no tiene capacidad de incidir directamente. Pero si puede hacerlo desde la reflexión. Es decir, tratando de enriquecer el debate de las ideas políticas en dialogo con gran parte de la tradición del pensamiento occidental, con autores fundamentales del canon filosófico político.

La perspectiva que favorece la propuesta de Gamio, nos ayuda a tener una idea viva del devenir de la ciudadanía tomando en cuenta sus conflictos y contradicciones. Si hay un poder potencial o fáctico en el ciudadano, este se encuentra expuesto a las circunstancias que lo rodean, ya sea ante las manifestaciones de una tiranía, frente a la corrupción o ante la técnica instrumentalizadora. No se alcanza ni se ejerce la ciudadanía en abstracto, bajo condiciones impolutas e ideales. El mundo de la vida es complejo y vasto; en él bullen tensiones que están más allá de las intenciones y deseos de los sujetos. De ahí que sea necesario tener la mayor cantidad de elementos para comprender contextualizadoramente la lucha de la conciencia ciudadana dentro de sus entornos conflictivos.

Una lectura humanista de la política

Uno de los rasgos que caracteriza a la obra de Gonzalo Gamio y en particular a “La construcción de la ciudadanía. Ensayos sobre filosofía política” es la presencia de la cultura literaria griega y de la religiosidad helénica a fin de ejemplificar una serie de conceptos políticos fundamentales. La metáfora, en clave mitológica, poética y trágica nos permite descubrir dimensiones que en el plano de la prosa referencial sería imposible tener cuenta: las tensiones agónicas del mundo político y sus evidentes reverberaciones éticas. De ahí que el autor en esta perspectiva claramente humanista – por su “culto cultivo” de las humanidades- nos ofrezca una lectura enriquecedora acerca de los avatares del ser humano al momento de reconocerse al interior del plano, apasionante y complejo, del mundo político e histórico. La profundidad de la política, de la condición política del ser humano, huye a toda simplonería o facilismo analítico.

Esta apuesta “cultivada” de Gamio sitúa su producción intelectual lejos de autores políticos que se centran sólo en cuestiones coyunturales y contextuales del hoy en día. Por el contrario, el autor al enriquecer su texto con innumerables referencias al mundo clásico, enfatiza la universalidad geográfica y temporal de varios de los asuntos políticos. Aun cuando nos encontremos en otra situación histórica, bajo otros referentes materiales, en el plano simbólico y alegórico se observan innumerables recurrencias entre el pasado y el presente: la lucha por el poder, la necesidad de establecer límites al poder, el desorden que ocasiona la posesión desmedida del poder, el sufrimiento del que padece un poder desproporcionado, etc., todo ello envuelto en la riqueza y potencia metafórica.

De ahí que esta intensión cultivada no se quede en plano de la erudición distante o complaciente. Por el contrario, gracias a la plasticidad de su prosa, convierte los referentes del mundo grecorromano en ejemplos contemporáneos, que dialogan con los aspectos más concretos de la política de nuestros días. Al igual que en la Atenas del siglo V IV AC, los ciudadanos de hoy en día seguimos preguntándonos cuál es la mejor forma de gobierno, de qué manera podemos poner límites al que ejerce el poder, o qué rasgos morales y epistémicos deben poseer los que rigen los destinos de las sociedades, de qué manera nos organizamos para respetar las diversidades sin caer en el relativismo y el individualismo disolvente.

La pertinencia para una lectura sobre el Perú

Aunque en “La construcción de la ciudadanía. Ensayos sobre filosofía política” no se evidencie de forma manifiesta el tema político local, es indudable que muchas de las reflexiones que Gamio desarrolla en su libro tienen su asidero en nuestra historia reciente o pasada. La tensión entre caudillismo y ciudadanía, las frecuentes tentaciones autoritarias en un contexto de frágil ciudadanía, la injusticia y la exclusión que padecen innumerables personas y grupos, la débil interiorización de los derechos fundamentales de la persona en instituciones, prácticas cívicas y en los mismos sujetos y otros temas, son aspectos que son tratados en las doscientas páginas de este volumen. Por ello, consideramos que el último libro de Gonzalo Gamio es de lectura obligada para todo aquel que busque ampliar el horizonte de sus conocimientos sobre los asuntos públicos desde una perspectiva amplia, en serio liberal, hermenéutica y culta de la filosofía política. Y, también, para aquellos que cuestionen la peligrosa tendencia actual a la cancelación agresiva, a la intolerancia al fanatismo cultural y político, proveniente de un individualismo extremo y nihilista, cuyos riesgos aún están por evaluarse. Quienes crean que en nuestro medio no están elaborando textos profundos sobre el mundo social y sus múltiples ámbitos, se encuentran muy equivocados.

Artículo publicado en Revista Ideele N° 304

Sobre el autor:

Ricardo L. Falla Carrillo

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la UARM

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar