Alonso Cárdenas, docente de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), participó en un informe de El Comercio. Analizó las consecuencias del eventual retiro de Irán del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), responsable de supervisar el cumplimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
El politólogo señala que el punto de quiebre se remonta a 2018, cuando el expresidente Donald Trump retiró unilateralmente a EE.UU. del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y seis potencias, debilitando así los incentivos para que Teherán cumpliera con los compromisos asumidos.
“Con Trump se rompió el acuerdo y desde entonces Irán no tiene motivos reales para seguir colaborando. Se le ha presionado, sancionado y atacado, sin ninguna garantía. [El régimen iraní] tiene hoy todos los incentivos para desarrollar un arma nuclear, incluso con apoyo de sus aliados estratégicos, como Rusia o China", detalló.
Análisis desde la Ciencia Política UARM
El docente UARM también llama la atención sobre el contexto interno israelí. Señala que el primer ministro Benjamín Netanyahu ha sostenido desde 1996 que Irán está a punto de obtener la bomba nuclear, una narrativa que, tras casi 30 años sin concretarse, se ha convertido en un recurso reiterativo.
En esa línea, Cárdenas advierte que existe una clara percepción de doble estándar en la comunidad internacional. “No se condena con la misma severidad a todos. Israel no forma parte del TNP y no se somete a inspecciones del OIEA. Pero Irán, que sí lo hace, es el que recibe los ataques y las sanciones ", señaló.
Desde la Ciencia Política UARM se analiza cómo decisiones internacionales impactan en la estabilidad global, aportando a la formación de profesionales para intervenir en escenarios complejos.
Puedes leer el informe completo aquí.