 
        
        El 6 y 7 de febrero, se reunieron, por primera vez en Perú, lideresas y líderes sociales de América Latina en materia de salud, específicamente vinculados con enfermedades raras y catastróficas, en el marco de la clausura del Curso internacional “Lideresas y líderes de América Latina: fortaleciendo la sociedad civil para transformar la salud pública en nuestra región”. Este programa de capacitación es posible gracias al convenio marco de cooperación interinstitucional entre la UARM y Roche Farma (Perú) firmado en abril del 2024.
 El encuentro se realizó en el Hotel Pullman y contó también con la participación de Víctor Guevara, gerente de Políticas en Salud e Innovación de Roche Farma (Perú); Colbert Soto, director de la Escuela de Posgrado; y de Alonso Cárdenas, coordinador de la Maestría de Ciencia Política con mención en gestión pública, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Gloria Armestar, vicerrectora académica de la UARM.
El encuentro se realizó en el Hotel Pullman y contó también con la participación de Víctor Guevara, gerente de Políticas en Salud e Innovación de Roche Farma (Perú); Colbert Soto, director de la Escuela de Posgrado; y de Alonso Cárdenas, coordinador de la Maestría de Ciencia Política con mención en gestión pública, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Gloria Armestar, vicerrectora académica de la UARM.
 Durante estas jornadas presenciales, se llevaron a cabo talleres cuyo objetivo fue el fortalecimiento de habilidades en liderazgo y comunicación. La docente Verónica Vargas Soto dictó el "Taller de comunicación y liderazgo estratégico", mientras que la docente Leah Sacin impartió el "Taller de trabajo en redes sociales para el advocacy de la sociedad civil". A través de dinámicas grupales, los participantes de Costa Rica, Argentina, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, Chile y Perú, debatieron y compartieron experiencias sobre la salud pública en sus respectivos países, enriqueciendo el aprendizaje con sus diversas perspectivas y conocimientos.
Durante estas jornadas presenciales, se llevaron a cabo talleres cuyo objetivo fue el fortalecimiento de habilidades en liderazgo y comunicación. La docente Verónica Vargas Soto dictó el "Taller de comunicación y liderazgo estratégico", mientras que la docente Leah Sacin impartió el "Taller de trabajo en redes sociales para el advocacy de la sociedad civil". A través de dinámicas grupales, los participantes de Costa Rica, Argentina, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, Chile y Perú, debatieron y compartieron experiencias sobre la salud pública en sus respectivos países, enriqueciendo el aprendizaje con sus diversas perspectivas y conocimientos.
 Es importante destacar que el curso también tuvo su componente virtual, en donde se contó con la participación de destacados docentes y expertos de la región, como Alejandro Andrade de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, Martín Sabignoso, especialista en salud de Argentina, y Fendi Valdez, presidente de la Fundación Apoyo al Hemofílico (FAHEM) en República Dominicana, entre otros actores clave en el fortalecimiento de la sociedad civil.
Es importante destacar que el curso también tuvo su componente virtual, en donde se contó con la participación de destacados docentes y expertos de la región, como Alejandro Andrade de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, Martín Sabignoso, especialista en salud de Argentina, y Fendi Valdez, presidente de la Fundación Apoyo al Hemofílico (FAHEM) en República Dominicana, entre otros actores clave en el fortalecimiento de la sociedad civil.
De esta forma, se dio cierre a un programa, liderado por el área de Formación Continua de la UARM, que ha contribuido a la formación de lideresas y líderes comprometidos con la transformación de la salud pública en América Latina.
