 
        
        El Dr. Gustavo Hernández Nieva, profesor a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), participó en la Conferencia internacional Gobernanza de la Tierra y Política para Transiciones Justas: Profundizar en la búsqueda de la justicia social, organizada por la Plataforma IoS Fair Transitions (UU) y LANDac (The Netherlands Land Academy, Universidad de Utrecht, Países Bajos). El encuentro se realizó del 3 al 5 de julio y tiene como uno de sus retos el ampliar y profundizar nuestra comprensión de la justicia social y su vinculación con los territorios.
 El título de su exposición fue ¿Puede Hablar la Naturaleza? Transición a una Sociedad Ecológicamente Civilizada y exploraciones sobre la filosofía del Buen Vivir en América Latina. Presentó algunas reflexiones sobre la narrativa latinoamericana biocéntrica del Buen Vivir como condición o construcción social para que la Naturaleza pueda ser titular de derechos y ser vivida como una experiencia intercultural. Planteó la necesidad de incluir legalmente las voces de la Naturaleza a través de una nueva gobernanza en la transición hacia una sociedad ecológicamente civilizada, lo que generalmente significa una transición del antropocentrismo al biocentrismo.
El título de su exposición fue ¿Puede Hablar la Naturaleza? Transición a una Sociedad Ecológicamente Civilizada y exploraciones sobre la filosofía del Buen Vivir en América Latina. Presentó algunas reflexiones sobre la narrativa latinoamericana biocéntrica del Buen Vivir como condición o construcción social para que la Naturaleza pueda ser titular de derechos y ser vivida como una experiencia intercultural. Planteó la necesidad de incluir legalmente las voces de la Naturaleza a través de una nueva gobernanza en la transición hacia una sociedad ecológicamente civilizada, lo que generalmente significa una transición del antropocentrismo al biocentrismo.
El también cofundador y codirector de Cross Cultural Bridges, organización no gubernamental con sede en Holanda, indicó que es la educación humanista (Bildung en la legua alemana) la que debería también a contribuir a tener una visión de la Naturaleza como muy diferente al objeto. Es decir, verla como compleja, múltiple, vulnerable, inestable y capaz de producir significado.