Ricardo L. Falla Carrillo y Gonzalo Gamio, destacados profesores del Departamento de Filosofía y Teología de la UARM, presentaron su libro “Perú: agonía y resistencia. Escritos de filosofía publica, conocimiento social e historia reciente”. En medio de una gran concurrencia, los filósofos de la UARM, el 21 de julio en la FIL Lima 2025, obsequiaron al público una jornada memorable que invitó a pensar, en diálogo con intelectuales de esta misma casa de estudios. Tal como lo refirió el público, este libro propicia la valoración de las ideas para construir espacios amplios y plurales que permitan remontar los graves problemas del presente.
De izquierda a derecha: Ricardo Lenin Falla Carrillo (autor), Joseph Dager Alva (historiador y comentarista), Gonzalo Gamio Gehri (autor) y Alessandro Gaviglia (filósofo y comentarista).
"El asalto marginal a la política es lo que precede a la destrucción de lo político. Los sujetos que provienen de los márgenes de la política, y que aspiran a controlar a las instituciones del poder, más allá de la nobleza o turbiedad de las intenciones, poseen una lectura rudimentaria de lo que se juega en la política. De ahí que se formulen soluciones simples a problemas que deben ser abordados desde diversas aristas, tomando en cuenta la complejidad de la sociabilidad humana. En ese sentido, una de las características más evidentes de la marginalidad política, sea la visión elemental y reduccionista de la vida social, de la economía, de la cultura y de la educación. Así, mientras más al margen se encuentre el que pretende ingresar al mundo político, mayor es el daño que puede ocasionar. Pues, ya sea desde la lógica criminal o desde la ingenuidad e ignorancia, no hay conciencia del perjuicio social causado" [Falla Carrillo, R. L., & Gamio, G. (2025). Perú: agonía y resistencia. Acuedi Ediciones, p. 106)]
Autores firmando autógrafos en la FIL Lima. Su libro «Perú: agonía y resistencia» se puede adquirir en el stand 137.
Ricardo Falla Carrillo es profesor del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Cuenta con una sólida formación académica: es doctorando en Humanidades por la Universidad de Piura, magíster en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bachiller en Filosofía por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, y posee un posgrado en Gestión Social por la Universidad Javeriana de Bogotá. Sus principales líneas de investigación incluyen la historia de las ideas, la historia intelectual y las relaciones entre sociedad y conocimiento. Es autor de los libros La trama invisible de lo útil. Escritos sobre conocimiento, poder y educación (2022) e Indagaciones sonoras. Diálogos entre la música y el pensamiento en tres movimientos (2023), además de numerosos artículos y capítulos en publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente, es columnista semanal en RPP Noticias.
Gonzalo Gamio Gehri es doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid, España). Actualmente se desempeña como docente en la PUCP y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es autor de importantes obras sobre filosofía política, ética y ciudadanía, entre las que destacan: La crisis perpetua. Reflexiones sobre el Bicentenario y la baja política (2022), La construcción de la ciudadanía. Ensayos sobre filosofía política (2021), El experimento democrático. Reflexiones sobre teoría política y ética cívica (2021), Tiempo de memoria. Reflexiones sobre derechos humanos y justicia transicional (2009) y Racionalidad y conflicto ético. Ensayos sobre filosofía práctica (2007).
Editado por Acuedi Ediciones, el libro de los filósofos de la UARM, ofrece una mirada profunda a la realidad nacional a través de una selección de ensayos. Ambos autores alertan sobre el peligro que se cierne sobre la democracia y sobre nuestra continuidad como país. Por ende, plantean la urgencia de repensar el debate público para entablar un diálogo abierto con todos los ciudadanos. Este texto, entre el agobio y la esperanza, invita al lector a comprender la crisis del Perú contemporáneo y a imaginar caminos de resistencia fundados en el pensamiento crítico. Es tanto un llamado a la resistencia cívica a través del diálogo como una condena a la violencia.