El P. Rafael Fernández Hart SJ, rector de la UARM, y Deivy Cordero, coordinador de la Unidad de Innovación Docente y TIC, participaron en el III Simposio de Innovación Educativa, realizado el 11 y 12 de noviembre en Rio de Janeiro, en el marco de la celebración de los 40 años de la red AUSJAL. Este encuentro es significativo para la UARM, dado que la propuesta educativa UARM “IA con sentido” fue reconocida como una de las mejores buenas prácticas en innovación educativa, lo cual nos llena de orgullo y nos incentiva a estar a la vanguardia en estos temas.
“IA con sentido”: ejes y fortalezas
Busca fortalecer las competencias digitales para un uso crítico, ético y pedagógico de la inteligencia artificial. El proyecto se articula en tres ejes: Formación docente y estudiantil con talleres y espacios práctico, reflexión ética y humanista, basada en los principios ignacianos y proyección institucional, que incluye políticas y documentos guía para orientar el uso de la IA en la educación superior.
Una de las fortalezas más destacadas del proyecto “IA con sentido” es su carácter innovador y evolutivo. No se limita a la capacitación, sino que impulsa una cultura institucional de innovación educativa. Su valor agregado está en la articulación entre ética, pedagogía y tecnología, tres dimensiones que suelen desarrollarse por separado, pero que aquí se integran en un solo itinerario formativo.
Es importante destacar que la ponencia de Deivy Cordero obtuvo uno de los mejores puntajes, ubicándose en la mesa: Ética, Humanismo e IA. En su exposición explicó que la metodología de “IA con sentido” combina tres pilares: el aprendizaje activo, el constructivismo social y el paradigma pedagógico ignaciano. Como primeros pasos se está desarrollando una propuesta formativa bajo la modalidad de cursos MOOC, con el objetivo de ampliar el acceso a la alfabetización en inteligencia artificial a toda la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, personal administrativo y colaboradores).
“Nuestro proyecto demuestra que la IA puede ser una oportunidad para repensar la educación, fortalecer el rol docente y acompañar mejor a nuestros estudiantes en su desarrollo humano e intelectual. No se trata de reemplazar la enseñanza, sino de potenciarla, de abrir nuevos caminos donde la tecnología se ponga al servicio del aprendizaje y no al revés. Ese es el compromiso de la UARM y de este proyecto: una educación superior que integra la innovación tecnológica con el humanismo, para construir un futuro donde la inteligencia —humana y artificial— sirva siempre al bien común”, sostiene Deivy.
Proyectos y herramientas adicionales
En esta línea, actualmente se está desarrollando dos planes piloto institucionales que amplían el alcance del proyecto: El primero, con la plataforma Wooclap y el segundo piloto se realiza con la herramienta Sync Magic. También está disponible el curso MOOC “Fundamentos de la Inteligencia Artificial”.
Como parte del itinerario “IA con sentido” se desarrolló una herramienta llamada Mentor IA, plataforma diseñada para generar prompts educativos de manera guiada, ayudando a docentes y estudiantes a formular instrucciones efectivas y éticas para interactuar con modelos de inteligencia artificial generativa como ChatGPT. Esta herramienta está disponible públicamente a través de nuestra página institucional mentoria.uarm.edu.pe.
Otro aspecto por destacar del trabajo Unidad de Innovación Docente y TIC es que vienen desarrollando la Guía para el uso de la IA generativa en la educación superior, un documento institucional que marcará pautas éticas y pedagógicas para toda la universidad.
