Virtual
NOMBRE DEL CURSO | DOCENTE | FECHAS DE DURACIÓN |
Políticas públicas, gestión pública y Desarrollo territorial | Ángel Ccari Galindo | Del 2 al 26 de setiembre S: 2,4,9,11,16,18,23,25Martes y jueves de 7:00 pm hasta las 9:40 pm. |
Territorio y Descentralización | Carlo Magno Salcedo Cuadros | Del 6 de octubre al 7 de noviembre S: 6,13,15,20,23,27,30,3 Lunes y miércoles de 7:00 pm hasta las 9:40 pm |
Planificación y Desarrollo Territorial | Daisy Heidinger Zevallos | Del 18 de noviembre al 19 de diciembre S: 18,20,25,27,2,4,11,16 Marte y jueves de 7:00 pm hasta las 9:40 pm |
Finanzas Públicas y Desarrollo |
Rodolfo Baca Gómez Sánchez | Del 6 al 30 de enero
S: 6,8,13,15,20,22,27,29 martes y jueves de 7:00 pm hasta las 9:40 pm |
Liderazgo, gestión de recursos humanos en el marco de SERVIR | Mariel Herrera Llerena | Del 10 de febrero al 6 de marzo 2026
S: 10,12,17,19,24,26,3,5 |
Gestión Pública y gobernanza territorial | Ángel Ccari Galindo | Del 17 de marzo al 10 de abril del 2026 S: 17,19,24,26,31,2,7,9 Martes y jueves de 7:00 pm hasta las 9:40 pm |
La metodología propiciará constantemente la reflexión del y de la participante desde su propia práctica sobre el tema para teorizar y aterrizar los contenidos a las gestiones y/o procesos laborales. Además, el debate sobre el tema es importante en cada sesión, pues de esta forma se fortalecer los conocimientos adquiridos. Asimismo, se complementan lo aprendido en clase a través de las lecturas y actividades calificadas sugeridas por el o la docente del curso y el correspondiente feedback. La metodología del curso que se dictará en modalidad virtual tiene los siguientes componentes:
Sesiones Sincrónicas: las sesiones sincrónicas se utilizarán principalmente para presentar conceptos clave, discusiones interactivas y aclaraciones de dudas. Estas sesiones se programarán según la necesidad del curso y permitirán la interacción en tiempo real entre instructor y estudiantes.
Uso de recursos digitales: las clases virtuales se potencian con el uso de recursos digitales para el trabajo colaborativo, brainstorming en clase, trabajo en grupos, entre otros. De esta forma se deja evidencia del trabajo realizado en clase.
Sesiones Asincrónicas: las sesiones asincrónicas se dedicarán exclusivamente en el aula virtual Moodle durante la duración del curso. De esta formase busca que los y las participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en el curso a su propia investigación. Se proporcionarán directrices claras y se fomentará la autonomía de los estudiantes en la gestión de su tiempo para trabajar en este espacio.
Evaluación Continua: la evaluación del curso se basará en la participación activa en las sesiones sincrónicas, la entrega de ejercicios prácticos a lo largo del curso y el desarrollo del proyecto de investigación propio.
Trabajos grupales: los trabajos grupales tienen como objetivo la construcción de un material sobre el tema solicitado por el o a docente para potenciar el trabajo colaborativo y fortalecer el consenso y el trabajo en equipo.
Evaluación Final: La evaluación final se entregará en el aula virtual Moodle y deberán demostrar su comprensión de los conceptos aprendidos y su capacidad para aplicarlos en su ámbito laboral.
La calificación de los cursos será vigesimal de cero (0) a veinte (20), con los siguientes calificativos:
Aprueba:
A Culmina con excelencia 20, 19, 18
B Completó los objetivos 17, 16, 15, 14
C Completó los objetivos mínimos 13, 12, 11
No aprueba:
D No alcanza los objetivos 10, 09, 08
E No asiste/ no desarrolla capacidades 07 al 00
La fracción de 10.5 o más es equivalente a 11 en el promedio final.
El alumno con derecho a exoneración de pagos perderá este privilegio si desaprueba una asignatura de su plan de estudios.
Se otorgará el diploma al estudiante que obtenga una nota aprobatoria en todos los cursos de la malla curricular.