Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos | »
Quiero màs
informaciòn

Resumen

Nivel

Posgrado

Tipo

Diplomado

Modalidad y duración

A Distancia, ciclo único (8 meses)

Número de créditos

Inicio de clases

1 de setiembre de 2025

Inversión económica

S/ 4 500.00 (Cuatro mil quinientos y 00/100 soles)
Ver modalidades de pago

Coordinador

Importante: La Universidad se reserva el derecho a suspender el inicio de este programa si no cumple con la meta de matrícula establecida para su ejecución.

Presentación

Objetivos académicos

Objetivo general

Brindar, desde un enfoque intercultural crítico, conocimientos, elementos de análisis y metodologías sobre los pueblos indígenas amazónicos, a partir de la comprensión de los procesos de transformación, relación con el Estado, derechos colectivos, impactos del cambio climático, gestión pública y diseño de proyectos; contribuyendo a repensar la imagen de la nación peruana, a la profundización de la democracia y el diseño de políticas desde sus saberes y prácticas, para la sostenibilidad de la Amazonía y el país.

Objetivos específicos

  • Contar con un marco conceptual de interculturalidad crítica para comprender y deconstruir las bases de un orden socioeconómico, político y cultural injusto y desigual, que contribuya al ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas como parte de un proyecto político que respeta la diferencia, lucha contra la pobreza y busca la justicia.
  • Comprender los procesos de transformación social, económica y cultural de pueblos indígenas amazónicos y sus relaciones con el Estado desde una perspectiva histórica y en el contexto de la globalización.
  • Analizar la situación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos, a partir de sus procesos de gobernanza, las políticas y proyectos del Estado y la defensa de su derecho al territorio y la consulta.
  • Conocer la problemática de la Amazonía en el marco de la crisis climática, los impactos del cambio climático en la vida de los pueblos indígenas y sus iniciativas de adaptación y mitigación.
  • Establecer y valorar la importancia de la interculturalidad y el aporte de los pueblos indígenas en la gestión pública, el manejo de conflictos sociales y la institucionalización del diálogo intercultural.
  • Identificar y analizar los factores socioeconómicos y culturales para elaborar propuestas técnicas que respondan a la diversidad cultural del país y particularmente a la realidad de los pueblos indígenas amazónicos.

Dirigido a

El diplomado está dirigido a profesionales titulados/as, bachilleres, investigadores/as de diversas especialidades de Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Comunicación, Ingenierías y otras, de todo el país y de otros países. También está dirigido a quienes trabajan en el sector público y privado que buscan actualizar y fortalecer su formación sobre la situación y las perspectivas de los pueblos indígenas de la Amazonía.

Perfil de salida

Se espera que los egresados del Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos desarrollen las siguientes competencias y capacidades:

Competencias Capacidades
1. Reconoce el Perú como un país pluricultural, plurilingüe, megadiverso y de alta importancia   ecológica, donde la interculturalidad, la conciencia ecológica y los derechos de los pueblos indígenas resultan claves para la convivencia social, la sostenibilidad y el tránsito de un país multicultural a un país intercultural. 1.1. Identifica el enfoque intercultural como dimensión clave para la democracia y la gobernabilidad del país y la Amazonía, en el marco de las políticas existentes y los lineamientos de política intercultural.
1.2.            Incorpora, desde un enfoque intercultural y de derechos, los aportes de los pueblos indígenas amazónicos en el contexto actual para el análisis y la comprensión de la Amazonía y el país.

 

1.3.            Incorpora la defensa del patrimonio biológico nacional como condición fundamental para la construcción de una sociedad y una Amazonía sostenibles.
2.   Conoce los procesos de transformación que dan lugar a los imaginarios sobre la Amazonía y los pueblos indígenas, sus relaciones con el Estado y el ejercicio de sus derechos para proponer nuevas formas de relación basadas en el respeto a sus derechos. 2.1. Comprende la realidad actual de los pueblos indígenas como resultado de complejos procesos de transformación histórica, sociocultural, política y económica.
2.2. Plantea nuevas formas de relación entre el Estado y los pueblos indígenas amazónicos para el ejercicio pleno de sus derechos colectivos, a partir de una lectura crítica de la situación actual.
3.   Analiza críticamente la problemática de los pueblos indígenas amazónicos, sus iniciativas y propuestas para defender sus derechos colectivos y enfrentar el cambio climático, aportando, desde sus cosmovisiones, a la sostenibilidad de la Amazonía y del país. 3.1. Cuestiona el modelo de desarrollo hegemónico y sus políticas públicas para plantear propuestas que incluyan la diversidad cultural desde el enfoque intercultural.
3.2.  Propone el ejercicio de los derechos y gestión del territorio por parte de los pueblos indígenas y la valoración de sus aportes para la gobernanza territorial y la sostenibilidad en la Amazonía.
3.3. Reconoce y valora iniciativas para el ejercicio de derechos indígenas para enfrentar los impactos del cambio climático a partir de las prácticas y saberes de los pueblos indígenas.
4. Aplica, desde una perspectiva intercultural, los conceptos, técnicas, mecanismos y metodologías en la gestión pública, la transformación de los conflictos sociales y la formulación de proyectos a partir de sus contextos culturales, para el ejercicio de sus derechos y la construcción de mejores condiciones de vida de los pueblos indígenas amazónicos. 4.1. Utiliza conceptos y metodologías que incorporan la cosmovisión y las identidades de los pueblos amazónicos en proyectos y/o programas que promueven el ejercicio de sus derechos y mejores condiciones de vida.
4.2. Utiliza herramientas y métodos para el análisis y la gestión de los conflictos sociales desde un enfoque intercultural y transformador.
4.3. Plantea propuestas para una gestión pública intercultural que incorpore los derechos y expectativas de los pueblos indígenas.

Acreditación y certificación

Al término del programa, y una vez aprobados los 24 créditos obligatorios de la malla curricular, los estudiantes podrán optar por el “Diplomado en Interculturalidad y Pueblos Indígenas Amazónicos”, debiendo cumplir todos los requisitos y pagos respectivos vigentes al momento de realizar el trámite.

 

Coordinador

Mg. Ismael Vega Díaz
Correo electrónico: ismael.vega@uarm.pe

Cerrar