La Universidad Antonio Ruiz de Montoya desarrolló, desde 2015, un Observatorio de la Justicia, con el propósito de abordar la problemática del Sistema de Justicia en el Perú. Bajo ese marco, se han formulado también aportes en el ámbito de la justicia ambiental. Las actuales circunstancias, en las que se ve comprometida la independencia de poderes en el Perú, así como la autonomía del sistema de justicia, demandan, aún con mayor apremio el interés de la academia por esta materia. Así, nuestro Observatorio debe contribuir a formular, en el debate académico, información tanto cualitativa como cuantitativa, relevante para la comprensión del valor crítico que representa la independencia judicial para la democracia peruana contemporánea, así como sobre los principales problemas del sistema de justicia en el Perú. Además, deberá proponer acciones y políticas públicas, que permitan una justicia accesible, célere, transparente y previsible.
En 2014, un núcleo de profesores de la Escuela de Derecho de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya formuló un proyecto para la creación del Observatorio de la Justicia. El concepto del mismo apuntaba al desarrollo de un espacio de seguimiento y análisis de la problemática del sistema de justicia en el Perú, en base a la obtención de data estadística y la sistematización de la misma. Con ese propósito se inició el levantamiento de información sobre decenas de variables: número de jueces por habitante, fiscales por habitante, policías por habitante, órganos jurisdiccionales, cortes superiores, distritos fiscales, carga procesal general y por especialidades, etc.
El Observatorio se sumó a la red de Observatorios de la Deuda Social de América Latina (ODSAL), integrada por universidades de la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL). En ese ámbito se han compartido experiencias diversas de observación en distintos campos a cargo de la Universidad Católica Argentina, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (Bogotá), la Universidad Alberto Hurtado (Chile), la Universidad Iberoamericana de México, la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande Do Sul (Brasil), la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Universidad Católica de la Plata (Argentina), entre otras.
El Observatorio de la Justicia inició su labor en 2015 con la presentación de su plataforma informativa. Ella tenía una serie de campos, entre los cuales destacaban su mapa interactivo del Perú, en el que era posible hallar información estadística sobre los más diversos aspectos del sistema de justicia, presentados por regiones.
Desde el Observatorio se hicieron diversas presentaciones públicas y se elaboraron varios informes que permitieron la visibilidad de la información publicada. De igual forma, a partir del Observatorio, la UARM fue convocada a un proyecto del Consorcio de Universidades: Metas el Perú al Bicentenario, realizado entre 2015 y 2016.
En el presente mes de marzo, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) convocó a un conjunto de observatorios y de redes de observación, con el propósito de constituir una Red Sinodal de Observación Socio Pastoral. Nuestro Observatorio ha participado del encuentro realizado en Bogotá el 6 y 7 de marzo, en representación y a pedido de la Red ODSAL de ODUCAL.