Rita Segato es sin duda una de las intelectuales feministas contemporáneas más destacadas y quien ha marcado la ruta del pensamiento disidente en los últimos diez años. Su reflexión intelectual parte de la antropología y de sus trabajos en territorios indígenas de Brasil pero también de su práctica feminista. En los últimos años sus propuestas, afinadas y condensadas a partir de una serie de re-lecturas críticas, entre ellas, las que hace a su colega Aníbal Quijano, han enarbolado la lucha contra las desigualdades. Segato propone una antropología por demanda, es decir, una reflexión científica a partir de los requerimientos específicos en territorios y zonas urbanas, por ejemplo, en torno a los feminicidas de las cárceles en Brasil o a los actos de crueldad de los feminicidios de Ciudad Juárez (México). Su propuesta de que los feminicidios y el machismo conforman una red de pedagogías de la crueldad permite plantear una respuesta concreta: una contrapedagogía. Su reflexión surge de una posición de parte y de una propuesta político-académica que no deja atrás la praxis feminista ni el pensamiento crítico situado en el América Latina.
Doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Boston, Magister en Literatura Latinoamericana por la UNMSM, diplomada en Estudios de Género y bachiller en Derecho y Ciencia Política. Entre 2011-2015 fue SE de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y entre 2020-2021 congresista de la república. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y TPA de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:
SEMANAS | TEMA | LECTURAS A TRABAJAR | FECHAS |
Semana 1 | Introducción. Biografía, estudios, bibliografía. Ideas-fuerza. | Entrevista de Verónica Gago a Rita Segato. Página 12. 20 mayo 2015.
Ayala, Daniela. “Segato: un horizonte cifrado por la violencia de género, la colonialidad y el poder”. Piezas, Revista Semestral – Nueva Época, Vol X, N.28, junio 2019. |
Del 16 al 22 de julio |
Las estructuras elementales de la violencia | La estructura de género y el mandato de violación (Capítulo 1). En Estructuras elementales de la violencia. BsAs, Universidad de Quilmes, 2003. | ||
Semana 2 | La escritura en el cuerpo de las mujeres: femi-genocidio | Femigenocidio como crimen en el fuero internacional de los Derechos Humanos. En La guerra contra las mujeres. Madrid, Traficante de sueños, 2016. | Del 25 al 30 de julio |
Colonialidad del poder y patriarcado en América Latina | Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad. En La crítica de la colonialidad en 8 ensayos (y una antropología por demanda). BsAs, Prometeo, 2015. | ||
Semana 3 | La guerra contra las mujeres | Introducción. En La crítica de la colonialidad en 8 ensayos (y una antropología por demanda). BsAs, Prometeo, 2015. | Del 1 al 6 de agosto |
Pedagogías de la crueldad | “Crueldad: pedagogías y contrapedagogías”. En Contrapedagogías de la crueldad. BsAs, Prometeo, 2018. | ||
Semana 4 | El pensamiento incómodo | Diálogos con Aníbal Quijano. Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder [PDF] | Del 8 al 13 de agosto |
Ningún patriarcón hará la revolución. | Ningún patriarcón hará la revolución. En: Karin Gabert & Miriam Lang. ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina?
Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad. Quito, Abya-Yala, 2019. |
Duración: Del 16 de julio al 12 de agosto / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Clases vía zoom / martes y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 28 de junio)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 15 de julio
Indicador | Porcentaje |
Participación activa (Evaluación permanente) | 60% |
Trabajo final | 40% |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua