[Artículo] Javier Eca Sánchez: Gestión estratégica para un agro sostenible | »
Quiero màs
informaciòn
21 mayo, 2025

[Artículo] Javier Eca Sánchez: Gestión estratégica para un agro sostenible

¿Por qué el desarrollo sostenible debería ser el principal objetivo de los estados? Porque impulsa la economía, cuida el medioambiente y promueve la equidad. En Perú, el agro tiene un potencial gigantesco gracias a su vasta biodiversidad, pero carece de una gestión estratégica que maximice su desarrollo. Por ejemplo, el país lidera en Latinoamérica la producción de papa, pero desaprovecha las oportunidades de generar valor agregado en este cultivo, lo que limita su desarrollo económico y social.

En el Perú, el desperdicio de alimentos es un problema grave, especialmente, en la producción de este tubérculo, que enfrenta pérdidas significativas. No olvidemos que la papa es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura (Midagri). Según un estudio de la revista Sustainability (2021), se pierden más de 12 millones de toneladas de alimentos al año, y la FAO señala que la papa es el tercer producto con mayores pérdidas, alcanzando el 31.96%. Esta situación, que limita los ingresos de los agricultores, nos invita a implementar soluciones estratégicas.

Ante este panorama, y con una perspectiva desde la administración, junto a Esteysi Pérez y Paola Mercedes, implementamos el proyecto Perú SUMAQ Snacks, una startup con una visión estratégica centrada en transformar el desperdicio de papa en una fuente de ingreso y generar valor agregado. A través de snacks innovadores, saludables y 100% peruanos, sin fritura ni aceite, revalorizamos un producto nacional. Esta oportunidad de negocio brinda a los agricultores la oportunidad de acceder al mercado formal y ofrecer a los consumidores opciones más saludables. Además, alineamos nuestra propuesta con los ODS 2, 8 y 12.

Esta iniciativa tiene un gran potencial de impacto y escalabilidad. Nuestro objetivo es llegar a zonas altoandinas como Huancavelica, Apurímac y Junín, apoyando directamente a pequeños productores de papa. Desde la gestión empresarial, se puede innovar optimizando la cadena de valor, mejorando la distribución y capacitando a los agricultores en gestión financiera y recursos, asegurando su sostenibilidad.

Al vincular la administración con el impacto social, cada vez más jóvenes, ya sea como profesionales o estudiantes, reconocemos la necesidad de involucrarnos activamente en generar cambios a través de la innovación empresarial y la gestión estratégica. Perú es un país de emprendedores y es nuestra responsabilidad seguir fortaleciendo el talento joven con una visión transformadora, impulsando un futuro más sostenible.

 

Artículo publicado en El Comercio el 11/05/2024

Sobre el autor:

Javier Teobaldo Eca Sanchez

Estudiante de Administración de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar