La Ley N° 27942 y su reglamento establece una serie de responsabilidades que las instituciones públicas, privadas, así como las académicas y de las fuerzas armadas y policiales deben de cumplir. En esa medida la Resolución Ministerial No. 223-2019-TR aprobó la Guía Práctica para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el lugar del trabajo en el sector privado y público (en adelante Guía Práctica) que establece orientaciones para el desarrollo de las capacitaciones y las campañas comunicacionales.
El MTPE ha reportado que, en el 2023, se registró un total de 223 casos de Hostigamiento Sexual Laboral – HSL mediante el servicio Trabajo Sin Acoso. Por otro lado, a través de la Plataforma de Registro de Casos de Hostigamiento Sexual Laboral, se consignó 1449 casos (1318 mujeres, 127 hombres, y en 5 casos sin precisión de datos personales). En el mismo año la SUNAFIL generó 118 órdenes de inspección cerradas; 5 a entidades de la Administración pública y 113 a empresas. En cuanto a las acciones de orientación brindadas a empleadoras/es y trabajadoras/es, la SUNAFIL instruyó a 950 empleadores y 21 257 trabajadoras/es (9792 hombres y 11 465 mujeres). las principales regiones en las cuales se desarrollaron estas acciones se encuentran Lima Metropolitana (85), Loreto (76), Junín (43), Arequipa (31), y Cusco (25).
GRECIA ROJAS
Abogada especialista en género, derechos humanos de las mujeres, así como en Relaciones Internacionales. Consultora nacional e internacional con experiencia, en ejecución de políticas, programas y proyectos de intervención en educación promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, atención y prevención de la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar y discriminación basada en género. Con amplia experiencia en cargos de alta responsabilidad en la gestión pública tanto en el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
JOSHUA CALDERÓN
Profesional especializado en la defensa y promoción de los derechos humanos y violencia de Género; con amplia experiencia en la gestión de servicios públicos para la protección de las personas en especial situación de vulnerabilidad. Consultor especializado en derechos humanos, género y violencia.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SESIÓN | TEMAS | COMPETENCIAS A DESARROLLAR | FECHAS |
Sesión 1 | Fundamentos teóricos | Conocer e identificar conceptos básicos de derechos humanos y género. | 19/05/25 |
Sesión 2 | Marco Normativo Nacional e Internacional | Conocer e identificar los mandatos nacionales e internacionales de protección de los derechos de las mujeres en el ámbito del empleo. | 21/05/25 |
Sesión 3 | Procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual y aplicación de los enfoques del Reglamento de la Ley N° 27942 | Conocer las normas que establecen el procedimiento establecido para atender las denuncias presentadas con énfasis en el enfoque de género. | 26/05/25 |
Sesión 4 | Procedimiento de investigación y sanción del hostigamiento sexual y aplicación de los enfoques del Reglamento de la Ley N° 27942 | Conocer las normas que establecen el procedimiento establecido para atender las denuncias presentadas con énfasis en el enfoque de género. | 28/05/25 |
Sesión 5 | Métodos de investigación de casos de violencia y tratamiento adecuado de víctimas | Orientar sobre las formas en las que se puede recoger información sobre casos de violencia, sin afectar o revictimizar a las personas involucradas. | 2/06/25 |
Sesión 6 | Revisión y valoración de medios de prueba, aplicada a casos de hostigamiento sexual laboral | Brindar herramientas suficientes para revisar y valorar medios de prueba, teniendo en cuenta que se trata de casos especiales de hostigamiento sexual (donde las pruebas puede que sean escasas y el testimonio tenga un valor trascendental). | 4/06/25 |
Sesión 7 | Redacción de informes o resoluciones motivadas | Adquirir herramientas conceptuales para motivar las resoluciones en los casos de hostigamiento sexual. | 9/06/25 |
Sesión 8 | Plan de Difusión | Conocer elementos básicos para elaborar un plan de difusión. | 11/06/25 |
Duración: Del 19 de mayo al 11 de junio / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: virtual (sincrónica)
Horario: lunes y miércoles de 7:00 pm a 9:40 pm
Inversión: S/ 480 soles*
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 12 de mayo)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 384.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Inversión con descuento “Egresado Pregrado UARM”: S/ 360.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 18 de mayo
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador | Porcentaje |
Participación activa | 50 % |
Evaluación parcial | 25 % |
Evaluación final | 25 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formación.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua